Análisis comparativo del perfil de susceptibilidad antimicrobiana de uropatógenos gram-negativos por edad y sexo en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el periodo 2015 - 2017
Descripción del Articulo
En un mundo donde existe una variedad de medicamentos utilizados para tratar una gran diversidad de enfermedades; hay un grupo muy especial, los cuales nos ayudan combatir aquellas patologías causadas por bacterias —ya sean Gram-positivas o negativas— recibiendo el nombre de antibacterianos o antibi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3978 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3978 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gran negativos Urocultivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | En un mundo donde existe una variedad de medicamentos utilizados para tratar una gran diversidad de enfermedades; hay un grupo muy especial, los cuales nos ayudan combatir aquellas patologías causadas por bacterias —ya sean Gram-positivas o negativas— recibiendo el nombre de antibacterianos o antibióticos. Estos poco a poco están perdiendo su eficacia a través de mecanismos bacterianos que disminuyen su susceptibilidad a distintos microorganismos, lo cual puede estar influenciado por distintos factores. Así el objetivo de este estudio es comparar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de uropatógenos Gramnegativos por edad y sexo en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el periodo 2015 – 2017. Para esto se realizó un estudio de serie de casos, evaluándose 6584 urocultivos de pacientes con atención en consultorio externo, determinándose los uropatógenos Gramnegativos más frecuentes y la susceptibilidad antimicrobiana según año, sexo y edad (<65 años y ≥65 años). El estudio mostró que el 71% de los aislados fue E. coli, seguido en una menor proporción por Klebsiella pneumoniae (11.3%), Pseudomonas aeruginosa (4.3%), Proteus mirabilis (3.3%) y otros Gram-negativos (10.1%). Los cuales, excepto P. aeruginosa, mostraron una susceptibilidad mayor del 90% para amikacina (93-99%), gentamicina (75-83%), ceftazidima (94-100%), ceftriaxona (96-99%), ertapenem (100%), piperacilina/tazobactam (88-100%) y tigeciclina (96-100%), en cambio levofloxacino fue menor del 80% (23-80%), sin variación significativa (p>0.05) relacionado a cada año; P. aeruginosa mostró una susceptibilidad disminuida para piperacilina/tazobactam (70-79%), siendo menor del 50% para el resto de antibióticos. Además, se observó que el género femenino presenta una mayor susceptibilidad con gentamicina (Δ=10-20%, p<0.05) para E. coli y K. pneumoniae y con ceftazidima (Δ=28%, p<0.05) para P. aeruginosa; pero con el resto de antibióticos no hubo diferencia (p>0.05). Del mismo modo, en personas menores de 65 años la gentamicina tuvo mejor susceptibilidad (Δ=6-20%, p<0.05), sin diferencia significativa (p>0.05) con el resto de antibióticos. Se establece que E. coli es el uropatógeno más frecuente, la susceptibilidad en el periodo de 3 años no ha variado significativamente y que el sexo femenino y el grupo etario menor de 65 años presentan mejor perfil de susceptibilidad antibiótica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).