Características y factores asociados al acceso de salud en mujeres venezolanas: análisis secundario ENPOVE 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar las características y factores asociados al acceso a la salud en mujeres venezolanas participantes de la ENPOVE 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico de acuerdo a los datos informados en la base de acceso libre de ENPOVE 2022. Se realizó una limpieza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ravello Melgarejo, Lucía María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/23031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/23031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:accesibilidad a los servicios de salud
seguro de salud
migrantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar las características y factores asociados al acceso a la salud en mujeres venezolanas participantes de la ENPOVE 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico de acuerdo a los datos informados en la base de acceso libre de ENPOVE 2022. Se realizó una limpieza de datos de la encuesta en consideración a todas las mujeres migrantes participantes de la encuesta, se excluyó a aquellas con datos incompletos y menores de 18 años. En total se analizaron a 3949 mujeres. Se usó el programa STATA versión 15.0 para el análisis, para lo cual se usó regresión Poisson con modelo robusto, se calculó la razón de prevalencia con un nivel de confianza al 95%, con un nivel de significancia 0.05, (p<0.05). Resultados: El 80.86% de mujeres venezolanas no se encontraban afiliadas a un seguro de salud. Se evidenció que el departamento con mayor cantidad de migrantes fue Lima con un acceso a la salud del 30,9% seguido de Arequipa con un 30,3%. En el análisis bivariado se encontró asociación entre el acceso a la salud y el estrato económico (p=0.006), edad (p=0.011), estado civil (p=0.000), permiso migratorio (p=0.000), tipo de permiso migratorio (p=0,000), y gestación; mientras que en el análisis multivariado se encontró significancia con gestación (RPa 3,18), recibir tratamiento para molestia crónica (RPa 1,86) y presencia de permiso migratorio (RPa 4,62). Conclusión: Se concluye que las características de las mujeres migrantes asociadas al acceso a la salud son gestación, permiso migratorio y recepción de tratamiento para molestia crónica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).