Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Descripción del Articulo

Las empresas de desarrollo de software en nuestro país, son alrededor del 1%, cuya mayoría son micro y pequeñas empresas que cubren el 90% y solo el 4% son las grandes empresas, por tanto hay un mercado con gran disponibilidad para su incorporación y cubrir necesidades de todas las empresas a nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Alvarado, Armando Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métricas de calidad
Desarrollo de software
Modelos de medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UPAO_1c64b1f6a4ade7442dbac173db71a6ef
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3683
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
title Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
spellingShingle Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Caballero Alvarado, Armando Javier
Métricas de calidad
Desarrollo de software
Modelos de medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
title_full Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
title_fullStr Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
title_full_unstemmed Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
title_sort Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero Alvarado, Armando Javier
author Caballero Alvarado, Armando Javier
author_facet Caballero Alvarado, Armando Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urrelo Huiman, Luis Vladimir
dc.contributor.author.fl_str_mv Caballero Alvarado, Armando Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Métricas de calidad
Desarrollo de software
Modelos de medición
topic Métricas de calidad
Desarrollo de software
Modelos de medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description Las empresas de desarrollo de software en nuestro país, son alrededor del 1%, cuya mayoría son micro y pequeñas empresas que cubren el 90% y solo el 4% son las grandes empresas, por tanto hay un mercado con gran disponibilidad para su incorporación y cubrir necesidades de todas las empresas a nivel nacional. Asimismo con respecto a la calidad de software que se produce es aún muy bajo en los micros y pequeñas empresas debido a su informalidad que es un factor común en ellas. De ahí la importancia que se formalice las empresas de desarrollo en cuanto a sus procesos y modelos de medición para obtener producto de mayor calidad y sin defectos cuando salgan al mercado. En tal sentido el presente trabajo desarrolla una propuesta de un Modelo de Medición que asegure el proceso de medición y análisis en una empresa de desarrollo de software, de manera que pueda alcanzar una certificación CMMI Nivel 2, para ello se compararon y adaptaron dos metodologías, tales como PSM y GQM, los cuales cubren características relevantes en los procesos de medición, estableciéndose un Modelo de Medición propuesto que tiene las siguientes fases: Definir objetivos y métricas, Elaborar un plan de medición, Ejecutar el plan de medición e Interpretar y evaluar la medición. Para el despliegue se usó herramientas como Code Metric Values y Simbia. Así se implementó el Modelo de Medición en el Área de Desarrollo de la OSIE de la Universidad Privada Antenor Orrego. Luego se evaluaron los atributos del modelo a través de opiniones de expertos para luego clasificarlos, obteniéndose, un puntaje final de 410.49 para los atributos favorables y de 164.80 para los atributos desfavorables, lo cual representa que el modelo tiene una implementación significativa en la mayoría de fases del ciclo de vida de desarrollo de software. Se analizaron los datos obtenidos de las métricas definidas para su evaluación, cuyos resultados nos dan un diagnóstico preciso del estado actual de la construcción de los sistemas que se desarrollan en el Área de Desarrollo de la OSIE.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-19T21:30:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-19T21:30:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/3683
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/3683
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MAEST.INGE_060
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1ad3-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1cd4-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0e9ccdd-8e2f-48f0-825a-ecf1f09333af/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8131899c-a462-410a-b75b-82467f36d385/content
bitstream.checksum.fl_str_mv aed8972fad296a04193f4fa7bf143cc0
65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5f
f7ae7028c3113f0e6515f1e75059e33a
2980eb17103563d3808ca0d75eade969
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069114480623616
spelling Urrelo Huiman, Luis VladimirCaballero Alvarado, Armando JavierCaballero Alvarado, Armando Javier2018-02-19T21:30:58Z2018-02-19T21:30:58Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12759/3683Las empresas de desarrollo de software en nuestro país, son alrededor del 1%, cuya mayoría son micro y pequeñas empresas que cubren el 90% y solo el 4% son las grandes empresas, por tanto hay un mercado con gran disponibilidad para su incorporación y cubrir necesidades de todas las empresas a nivel nacional. Asimismo con respecto a la calidad de software que se produce es aún muy bajo en los micros y pequeñas empresas debido a su informalidad que es un factor común en ellas. De ahí la importancia que se formalice las empresas de desarrollo en cuanto a sus procesos y modelos de medición para obtener producto de mayor calidad y sin defectos cuando salgan al mercado. En tal sentido el presente trabajo desarrolla una propuesta de un Modelo de Medición que asegure el proceso de medición y análisis en una empresa de desarrollo de software, de manera que pueda alcanzar una certificación CMMI Nivel 2, para ello se compararon y adaptaron dos metodologías, tales como PSM y GQM, los cuales cubren características relevantes en los procesos de medición, estableciéndose un Modelo de Medición propuesto que tiene las siguientes fases: Definir objetivos y métricas, Elaborar un plan de medición, Ejecutar el plan de medición e Interpretar y evaluar la medición. Para el despliegue se usó herramientas como Code Metric Values y Simbia. Así se implementó el Modelo de Medición en el Área de Desarrollo de la OSIE de la Universidad Privada Antenor Orrego. Luego se evaluaron los atributos del modelo a través de opiniones de expertos para luego clasificarlos, obteniéndose, un puntaje final de 410.49 para los atributos favorables y de 164.80 para los atributos desfavorables, lo cual representa que el modelo tiene una implementación significativa en la mayoría de fases del ciclo de vida de desarrollo de software. Se analizaron los datos obtenidos de las métricas definidas para su evaluación, cuyos resultados nos dan un diagnóstico preciso del estado actual de la construcción de los sistemas que se desarrollan en el Área de Desarrollo de la OSIE.The software development companies in our country, around 1%, most of them are micro and small companies that only cover 90% of the total; and only 4% are big companies, so there is an available market for their incorporation and meet the needs of all companies in our national area. Also, respect to the quality of software that is produced is still very low in micro and small companies due to their informality that is a common factor in them. Hence the importance of formalizing the development companies in terms of their processes and measurement models to obtain higher quality product and without defects when they come to market. In this sense the present work develops a proposal of a Measurement Model that assures the process of measurement and analysis in a software development company, so that it can reach a certification CMMI Level 2. For that it was compared and adapted two methodologies, such as PSM and GQM, which cover relevant characteristics in the measurement processes, establishing a proposed Measurement Model that has the following phases: Define objectives and metrics, develop a measurement plan, execute the measurement plan and Interpret and evaluate the measurement. Tools such as Code Metric Values and Simbia were used for the deployment. Thus the Model of Measurement was implemented in the Development Area of the OSIE of the Private University Antenor Orrego. Then the attributes of the model were evaluated through expert opinions and then classified, obtaining a final score of 410.49 for the favorable attributes and of 164.80 for the unfavorable attributes, which represents that the model has a significant implementation in the majority of Phases of the software development lifecycle. We analyzed the data obtained from the metrics defined for its evaluation, the results of which provide an accurate diagnosis of the current state of construction of the projects developed in the Development Area of the OSIE (Office of System and Information Engineering)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MAEST.INGE_060SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOMétricas de calidadDesarrollo de softwareModelos de mediciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestríaUniversidad Privada Antenor Orrego. Escuela de PostgradoMaestro en Ingeniería de SoftwareMaestría en Ingeniería de Softwarehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALREP_MAEST.INGE_ARMANDO.CABALLERO_PROPUESTA.MÉTRICAS.CALIDAD.PROCESO.DESARROLLO.SOFTWARE.OFICINA.SISTEMAS.INGENIERÍA.INFORMACIÓN.UPAO.pdfREP_MAEST.INGE_ARMANDO.CABALLERO_PROPUESTA.MÉTRICAS.CALIDAD.PROCESO.DESARROLLO.SOFTWARE.OFICINA.SISTEMAS.INGENIERÍA.INFORMACIÓN.UPAO.pdfARMANDO.CABALLERO_PROPUESTA.MÉTRICAS.CALIDAD.PROCESO.DESARROLLO.SOFTWARE.OFICINA.SISTEMAS.INGENIERÍA.INFORMACIÓN.UPAOapplication/pdf4185337https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1ad3-f7ab-e050-010a1c030756/contentaed8972fad296a04193f4fa7bf143cc0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81631https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1cd4-f7ab-e050-010a1c030756/content65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5fMD52TEXTREP_MAEST.INGE_ARMANDO.CABALLERO_PROPUESTA.MÉTRICAS.CALIDAD.PROCESO.DESARROLLO.SOFTWARE.OFICINA.SISTEMAS.INGENIERÍA.INFORMACIÓN.UPAO.pdf.txtREP_MAEST.INGE_ARMANDO.CABALLERO_PROPUESTA.MÉTRICAS.CALIDAD.PROCESO.DESARROLLO.SOFTWARE.OFICINA.SISTEMAS.INGENIERÍA.INFORMACIÓN.UPAO.pdf.txtExtracted texttext/plain143798https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0e9ccdd-8e2f-48f0-825a-ecf1f09333af/contentf7ae7028c3113f0e6515f1e75059e33aMD53THUMBNAILREP_MAEST.INGE_ARMANDO.CABALLERO_PROPUESTA.MÉTRICAS.CALIDAD.PROCESO.DESARROLLO.SOFTWARE.OFICINA.SISTEMAS.INGENIERÍA.INFORMACIÓN.UPAO.pdf.jpgREP_MAEST.INGE_ARMANDO.CABALLERO_PROPUESTA.MÉTRICAS.CALIDAD.PROCESO.DESARROLLO.SOFTWARE.OFICINA.SISTEMAS.INGENIERÍA.INFORMACIÓN.UPAO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4910https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8131899c-a462-410a-b75b-82467f36d385/content2980eb17103563d3808ca0d75eade969MD5420.500.12759/3683oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/36832023-10-21 02:34:05.551https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTm9uLUV4Y2x1c2l2ZSBEaXN0cmlidXRpb24gTGljZW5zZQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvciAocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gdGhlIFVuaXZlcnNpdHkgb2YgRFNwYWNlIChEU1UpIHRoZSBub24tZXhjbHVzaXZlIHJpZ2h0IHRvIHJlcHJvZHVjZSwgdHJhbnNsYXRlIChhcyBkZWZpbmVkIGJlbG93LCBhbmQgLyBvciBkaXN0cmlidXRlIHRoZWlyIGRvY3VtZW50IChpbmNsdWRpbmcKdGhlIGFic3RyYWN0KSB3b3JsZHdpZGUgaW4gcHJpbnQgYW5kIGVsZWN0cm9uaWMgZm9ybWF0IGFuZCBpbiBhbnkgbWVkaXVtLCBpbmNsdWRpbmcgYnV0IG5vdCBsaW1pdGVkIHRvIGF1ZGlvIG9yIHZpZGVvLgoKWW91IGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSwgd2l0aG91dCBjaGFuZ2luZyB0aGUgY29udGVudCwgY29udmVydApzdWJtaXNzaW9uIHRvIGFueSBtZWRpdW0gb3IgZm9ybWF0IGZvciB0aGUgcHVycG9zZSBvZiBjb25zZXJ2YXRpb24uCgpDaGFuZ2UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5IGtlZXAgbW9yZSB0aGFuIG9uZSBjb3B5IG9mIHRoaXMgZG9jdW1lbnQgZm9yIHNlY3VyaXR5IHB1cnBvc2VzLCBiYWNrdXBzIGFuZCBtYWludGVuYW5jZS4KCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBBbHNvIHJlcHJlc2VudCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSBhbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggbm8gaG9sZHMgdGhlIGNvcHlyaWdodCwgeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUgb3duZXIgb2YgdGhlIHJpZ2h0cyB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0IHRoZSBtYXRlcmlhbCBwcm9wZXJ0eSBvZiB0aGlyZCBwYXJ0aWVzIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgcmVjb2duaXplZAp3aXRoaW4gdGhlIHRleHQgb3IgdGhlIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHByZXNlbnRhdGlvbi4KCklmIHRoZSBkb2N1bWVudCBpcyBiYXNlZCBvbiBhIHdvcmsgdGhhdCBoYXMgYmVlbiBzcG9uc29yZWQgb3Igc3VwcG9ydGVkIGJ5IGFuIGFnZW5jeSBvciBvcmdhbml6YXRpb24gb3RoZXIgdGhhbiB0aGUgRVNELCBpdCBSRVBSRVNFTlRTIFRIQVQgWU9VIGZ1bGZpbGxlZCBhbnkgcmlnaHQgb2YgcmV2aWV3IG9yIG90aGVyIG9ibGlnYXRpb25zIHJlcXVpcmVkIGJ5IHRoaXMgY29udHJhY3Qgb3IgYWdyZWVtZW50LgoKRFNVIHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUgKHMpIGFzIHRoZSBhdXRob3IgKHMpIG9yIG93bmVyIChzKSBvZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIGV4Y2VwdCBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.878693
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).