Propuesta de métricas de calidad en el proceso de desarrollo de software en la Oficina de Sistemas e Ingeniería de la Información de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Descripción del Articulo

Las empresas de desarrollo de software en nuestro país, son alrededor del 1%, cuya mayoría son micro y pequeñas empresas que cubren el 90% y solo el 4% son las grandes empresas, por tanto hay un mercado con gran disponibilidad para su incorporación y cubrir necesidades de todas las empresas a nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Alvarado, Armando Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métricas de calidad
Desarrollo de software
Modelos de medición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Las empresas de desarrollo de software en nuestro país, son alrededor del 1%, cuya mayoría son micro y pequeñas empresas que cubren el 90% y solo el 4% son las grandes empresas, por tanto hay un mercado con gran disponibilidad para su incorporación y cubrir necesidades de todas las empresas a nivel nacional. Asimismo con respecto a la calidad de software que se produce es aún muy bajo en los micros y pequeñas empresas debido a su informalidad que es un factor común en ellas. De ahí la importancia que se formalice las empresas de desarrollo en cuanto a sus procesos y modelos de medición para obtener producto de mayor calidad y sin defectos cuando salgan al mercado. En tal sentido el presente trabajo desarrolla una propuesta de un Modelo de Medición que asegure el proceso de medición y análisis en una empresa de desarrollo de software, de manera que pueda alcanzar una certificación CMMI Nivel 2, para ello se compararon y adaptaron dos metodologías, tales como PSM y GQM, los cuales cubren características relevantes en los procesos de medición, estableciéndose un Modelo de Medición propuesto que tiene las siguientes fases: Definir objetivos y métricas, Elaborar un plan de medición, Ejecutar el plan de medición e Interpretar y evaluar la medición. Para el despliegue se usó herramientas como Code Metric Values y Simbia. Así se implementó el Modelo de Medición en el Área de Desarrollo de la OSIE de la Universidad Privada Antenor Orrego. Luego se evaluaron los atributos del modelo a través de opiniones de expertos para luego clasificarlos, obteniéndose, un puntaje final de 410.49 para los atributos favorables y de 164.80 para los atributos desfavorables, lo cual representa que el modelo tiene una implementación significativa en la mayoría de fases del ciclo de vida de desarrollo de software. Se analizaron los datos obtenidos de las métricas definidas para su evaluación, cuyos resultados nos dan un diagnóstico preciso del estado actual de la construcción de los sistemas que se desarrollan en el Área de Desarrollo de la OSIE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).