Métricas de calidad de software

Descripción del Articulo

Este trabajo de suficiencia profesional tuvo de objetivo la creación de una herra-mienta que permite hacer la evaluación de la calidad en uso del producto de soft-ware, para lo cual se usó la metodología de la familia de normas ISO/IEC 25000. Después de analizar las diferentes normas ISO/IEC 25000,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Huaman, Yaneth Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medición
Calidad
Eficacia
Eficiencia
Software
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Este trabajo de suficiencia profesional tuvo de objetivo la creación de una herra-mienta que permite hacer la evaluación de la calidad en uso del producto de soft-ware, para lo cual se usó la metodología de la familia de normas ISO/IEC 25000. Después de analizar las diferentes normas ISO/IEC 25000, se dispuso que la nor-ma ISO/IEC 25022 se ajustaba para poder desarrollar la herramienta denominada “SECUS” (Sistema de Evaluación de Calidad en Uso del Software). A través del uso de esta herramienta creada, en la cual nos solicitara información sobre el soft-ware a evaluar, datos dependiendo las características a evaluar, para que al finali-zar nos muestra una tabla de resultados la cual indicara el cumplimiento de la nor-ma. Se recomendó agregar a esta herramienta la capacidad de realizar la evaluación de calidad interna y externa de software para poder desarrollar una medición completa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).