Propuesta de diseño de pavimentación para el Sector III del centro poblado El Milagro – Trujillo, La Libertad
Descripción del Articulo
La presente investigación ha sido realizada en toda la red vial vecinal del Sector III del centro poblado El Milagro, con el principal objetivo de realizar una propuesta de diseño de pavimentación óptima aplicando la Metodología AASHTO 93 para el diseño de pavimentos flexibles y a su vez haciendo us...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/32593 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/32593 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimento flexible diseño estructural CBR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación ha sido realizada en toda la red vial vecinal del Sector III del centro poblado El Milagro, con el principal objetivo de realizar una propuesta de diseño de pavimentación óptima aplicando la Metodología AASHTO 93 para el diseño de pavimentos flexibles y a su vez haciendo uso de los datos obtenidos a través de estudios de las condiciones actuales de la zona de estudio. Para la realización de este proyecto se siguieron los lineamientos establecidos en la normativa vigente como lo es la Norma Técnica CE. 010 de Pavimentos Urbanos, el Manual de Carreteras: Suelos, Geología y Geotecnia dispuesto por el MTC, los cuales permitieron calcular los espesores para cada capa estructural que compone el pavimento flexible. Además, se hizo uso de los parámetros estipulados en la Norma Técnica GH. 020 de Componentes de Diseño Urbano para el diseño geométrico de la pavimentación para todo el Sector III del centro Poblado El Milagro. Para evaluar el tipo de tráfico vehicular que presenta la zona de estudio, se colocó dos estaciones de conteo las cuales nos permitieron conocer el comportamiento del tráfico en vías internas y perimetrales de la zona de estudio. La primera estación (E-1) ubicada en el tramo de la Av. Miguel Grau se obtuvo un ESAL’s de 52 812 231, y para la segunda estación (E-2) ubicada en el tramo de la Ca. Dean Saavedra se obtuvo un ESAL’s de 2 213 825. Así mismo, se realizaron los Estudios de Mecánica de Suelos con fines de Pavimentación, donde se obtuvo un CBR de 56.329%, siendo este el valor más alto entre todas las muestras ensayadas, por otro lado, se obtuvo un CBR de 22.715% siendo este el valor más crítico. Por otro lado, el tipo de suelo que predomina en la zona de estudio es de grava bien graduada con limo y arena, siendo su simbología GW-GM y A-2-4 (0) según SUCS y AASHTO respectivamente. Finalmente, se concluye con el diseño estructural del pavimento flexible, obtenido como espesores 0.10 m para la carpeta asfáltica, 0.25 m para la base granular y 0.28 m para la sub-base granular. Así mismo, el proyecto cuenta con un costo directo de S/. 17,353,442.93 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).