Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Mi Mundo Maravilloso mediante el análisis Pushover en Trujillo, La Libertad
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada ""Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Mi Mundo Maravilloso mediante el análisis Pushover en Trujillo, La Libertad"", tuvo como objetivo principal evaluar la vulnerabilidad sísmica de dicha institución educativa a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/55152 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/55152 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vulnerabilidad sísmica análisis pushover https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación, titulada ""Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Mi Mundo Maravilloso mediante el análisis Pushover en Trujillo, La Libertad"", tuvo como objetivo principal evaluar la vulnerabilidad sísmica de dicha institución educativa a través de la aplicación del análisis Pushover. Este estudio, de carácter aplicado y descriptivo, se desarrolló bajo un enfoque que integra la normativa vigente y el análisis detallado de las propiedades estructurales de la edificación en cuestión. En una primera etapa, se establecieron los parámetros sísmicos y el espectro de diseño específico para la estructura, tomando en cuenta las condiciones locales de Trujillo, La Libertad. Además, se determinaron las propiedades elásticas de los materiales utilizados en la construcción, incorporando las cargas vivas y muertas necesarias para el análisis sísmico estático. Posteriormente, se procedió a modelar la estructura en el software ETABS, verificando el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma E.030. La evaluación incluyó el cálculo de las propiedades inelásticas de los elementos estructurales, obteniendo el diagrama momento-curvatura y asignando rótulas plásticas a columnas y vigas. Para los muros de albañilería, se utilizó una representación mediante un modelo tipo frame con propiedades equivalentes. Se asignaron rótulas tipo corte ubicadas a media altura, considerando la fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal de la albañilería y ajustando el diagrama momento-curvatura para reflejar con mayor precisión el comportamiento real de la estructura. Se definieron las cargas gravitacionales no lineales y los casos de carga para el análisis Pushover. Asimismo, se seleccionaron nodos de control de desplazamientos para cada módulo, lo que permitió obtener la curva de capacidad de la estructura. A partir de esta curva, se determinó el punto de desempeño utilizando el método de los coeficientes del SCE/SEI 41-17 para diferentes escenarios sísmicos. Finalmente, la clasificación y evaluación de la vulnerabilidad ix sísmica se llevó a cabo conforme a los criterios establecidos por el Comité Vision 2000 (SEAOC 1995). Los resultados obtenidos indicaron que, en el eje X, los módulos 1, 2 y 3 presentan un desempeño estructural inaceptable frente a sismos. En el eje Y, los módulos 1 y 2 cumplen con los objetivos esenciales, mientras que el módulo 3 alcanza únicamente los objetivos básicos. Estas conclusiones evidencian la necesidad de implementar mejoras en el diseño y análisis de edificaciones similares. Por ello, se plantearon una serie de recomendaciones destinadas a optimizar el comportamiento estructural y garantizar una respuesta más adecuada ante futuros eventos sísmicos, contribuyendo a la seguridad de los usuarios y a la sostenibilidad de las infraestructuras educativas |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).