La educación virtual como modelo didáctico para mejorar la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de sistemas de las universidades de la región norte del Perú.

Descripción del Articulo

Como consecuencia y respuesta a la evolución e impacto de la tecnología de información y comunicaciones (TIC), la globalización, y la reconocida importancia que tiene la educación y cultura en los anhelos de desarrollo de la civilización; han surgido nuevas posibilidades para los sistemas de enseñan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huapaya Escobedo, Jorge Lorenzo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo didáctico
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Como consecuencia y respuesta a la evolución e impacto de la tecnología de información y comunicaciones (TIC), la globalización, y la reconocida importancia que tiene la educación y cultura en los anhelos de desarrollo de la civilización; han surgido nuevas posibilidades para los sistemas de enseñanza aprendizaje en todos los niveles, sobre todo en el nivel de la educación superior en el Perú, la nueva ley universitaria, nº 30220, en su artículo 39, ha establecido que el régimen de estudios puede ser en la modalidad presencial, semipresencial o a distancia. y la modalidad a distancia hoy en día implica el uso de internet. El propósito de la investigación fue determinar en qué medida la modalidad a distancia o educación virtual como modelo didáctico puede mejorar la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de sistemas de las universidades de la región norte del Perú. La comparación de los resultados entre el modelo educativo virtual o no presencial y el modelo presencial; permitió determinar que la modalidad no presencial no tiene un impacto favorable, es decir, no provoca diferencias significativas en la formación de los estudiantes en términos de eficacia. el análisis cualitativo del modelo virtual permite determinar que los esfuerzos que se realicen para implementar un modelo educativo virtual sustentado en un sistema integrado que contemple los elementos o factores clave en este entorno como son: el proceso de aprendizaje, la comunicación, la tutoría, la producción de material didáctico, las herramientas tecnológicas para la implementación, la producción de material didáctico, la evaluación y la planificación, el seguimiento y evaluación de proyectos; puede permitir que la tic, contribuya con la eficacia de la formación de los estudiantes de ingeniería de sistemas en el nivel universitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).