Aplicación de la metodología BIM en el local municipal del Centro Poblado Víctor Raúl Haya de la Torre, Virú – La Libertad

Descripción del Articulo

En el mundo de la construcción moderna se viene trabajando con nuevas metodologías de trabajo más eficaces y eficientes, una de ellas es el uso de Building Information Modeling (BIM), el cual representa la ejecución de un trabajo colaborativo que busca reducir errores de incompatibilidad entre espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julian Anticona, Kayra Lizeth., Luque Adrianzén, Sebastián Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/15251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/15251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interferencias
Modelado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el mundo de la construcción moderna se viene trabajando con nuevas metodologías de trabajo más eficaces y eficientes, una de ellas es el uso de Building Information Modeling (BIM), el cual representa la ejecución de un trabajo colaborativo que busca reducir errores de incompatibilidad entre especialidades, reducir costos y tiempos, y de manera general llevar mejor el ciclo de vida de un proyecto de construcción. Es por ello por lo que la presente tesis en estudio tiene como objeto desarrollar la aplicación de la metodología BIM en el Local Municipal del Centro Poblado Víctor Raúl Haya de la Torre, Virú – La Libertad, para de esta manera demostrar que mediante el uso del modelado, coordinación y planificación BIM, la fase de diseño de un proyecto puede ser optimizada. La investigación realizada, que es de carácter aplicada y descriptiva, inició con la revisión del expediente técnico con el fin de elaborar los modelos de información de las distintas especialidades del proyecto en el software Revit, para posteriormente generar un modelo federado en el software Navisworks, el cual nos ayudó a encontrar las interferencias entre especialidades que posteriormente fueron resueltas. Asimismo, con ayuda de las herramientas BIM se obtuvo los metrados reales del proyecto, junto a un nuevo presupuesto referencial con el fin de compararlos con los metrados realizados y presupuesto obtenido por el método tradicional. Finalmente, a partir de la información obtenida se realizó la planificación BIM con Ms Project y Navisworks para visualizar y entender la secuencia constructiva del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).