Análisis de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada autoconstruidas en el centro poblado de Víctor Raúl Haya de La Torre – Virú 2020

Descripción del Articulo

Con el paso del tiempo la población ha ido creciendo y con esto la demanda de construcción de nuevas viviendas. Debido a la expansión de los centros urbanos la construcción de viviendas aumenta considerablemente y al no estar dirigida por un ingeniero o profesional, presentan diferentes grados de vu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Lavado, Edwin Joel, Alvarado Rubio, Lincoln André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23977
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda
Construcción
Análisis sísmico de edificios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Con el paso del tiempo la población ha ido creciendo y con esto la demanda de construcción de nuevas viviendas. Debido a la expansión de los centros urbanos la construcción de viviendas aumenta considerablemente y al no estar dirigida por un ingeniero o profesional, presentan diferentes grados de vulnerabilidad ante eventos sísmicos. La presente tesis está basada en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas de albañilería confinada construidas informalmente, en el centro poblado de Víctor Raúl Haya de la Torre distrito de Virú, aplicando la metodología de índice de vulnerabilidad de Benedetti y Petrini. Los cuales establecen 11 parámetros para la calificación, de las cuales cada parámetro tiene un peso que los diferencia, para posteriormente determinar su nivel de vulnerabilidad, ante un evento sísmico. Después de analizar las 57 viviendas, se determinó que el 7.02 % de las presenta un grado de vulnerabilidad baja, el 57.89 % un grado de vulnerabilidad media-baja, el 33.33% un grado de vulnerabilidad media-alta y por último un 1.75 % de viviendas presenta un grado de vulnerabilidad alta. Dichos resultados se deben principalmente a los desniveles en cotas de cimentación, la baja resistencia convencional que presentan las viviendas, las irregularidades en planta y la separación entre muros que excede el máximo permitido. Por ello, se presentó una propuesta de diseño de 2 pisos con proyección a 3, de una vivienda típica del lugar de estudio, considerando planos de arquitectura y estructura, dicha propuesta cumple con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones siendo altamente resistente a eventos sísmicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).