Autoestima y socialización en adolescentes que cursan el primer año de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la autoestima y la socialización en los adolescentes que cursan el primer año de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca. El tipo de investigación aplicada es de carácter Descriptivo – Correlacional,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/261 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Socialización Psicología (incluye terapias de aprendizaje, habla, visual y otras discapacidades físicas y mentales) |
Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la autoestima y la socialización en los adolescentes que cursan el primer año de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca. El tipo de investigación aplicada es de carácter Descriptivo – Correlacional, en una muestra de 135 estudiantes de sexo masculino de 11 a 13 años, a quienes se les aplicó el Test Autoestima - 25" de Ps. Cesar Ruiz Alva (2003) y la escala facilitadora de la socialización de la batería de socialización BAS-3 (Silva Moreno y Martorell Pallás, 1987) adaptado a nuestra realidad por las autoras de la investigación. Los resultados obtenidos evidenciaron una correlación nula entre la autoestima y la socialización (r=0,039 p=0,652). En cuanto a la dimensión Consideración con los demás de la escala facilitadora de la socialización y el área de Identidad personal de autoestima mostraron correlaciones nulas, lo mismo sucedió en la dimensión de Autocontrol en las relaciones sociales de la escala facilitadora de la socialización y el área de Emociones de autoestima. Por otra parte, en cuanto al nivel de autoestima en los adolescentes predominó el nivel de tendencia a alta autoestima. Finalmente en la escala facilitadora de la socialización la dimensión de consideración con los demás y liderazgo obtuvieron un nivel promedio en comparación con autocontrol en las relaciones sociales en el que presentaron un nivel bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).