Exportación Completada — 

Ineficacia de las medidas de protección en la nueva ley de violencia familiar – Ley N° 30364

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo principal explicar la ineficacia de las medidas de protección en la nueva ley de violencia familiar, atendiendo a sus modificatorias; dicha pregunta surgió a raíz del siguiente planteamiento del problema ¿Por qué las medidas de protección son ineficaces en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rafael Bautista, Tathiana Lisghet, Fernández Manay, Dennis Apolinar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/509
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia familiar
medidas de protección
derecho de familia
Derecho Penal
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo principal explicar la ineficacia de las medidas de protección en la nueva ley de violencia familiar, atendiendo a sus modificatorias; dicha pregunta surgió a raíz del siguiente planteamiento del problema ¿Por qué las medidas de protección son ineficaces en la nueva Ley de Violencia Familiar? Para dar solución a dicho problema se ha formulado la siguiente hipótesis “Las medidas de protección son ineficaces en la nueva Ley de Violencia Familiar porque, no existe una disminución de casos de agresiones físicas o psicológicas; no existe una organización adecuada entre la Policía Nacional y el Ministerio Público; no existe un control y registro adecuado del otorgamiento de las medidas de protección; No existe una valoración de la prueba adecuada y suficiente”. El tema elegido es importante, pues permitirá evaluar el grado o nivel de eficacia de las medidas de protección y del nuevo procedimiento implementado por la Nueva Ley de Violencia Familiar, en comparación con ley anterior, pues ahora se pretende sancionar penalmente a los agresores; pero existe serias deficiencias en el proceso desde la denuncia hasta la imposición de medias de protección, así como en cuanto a la valoración de los medios de prueba. Finalmente, para el desarrollo de la presente investigación se utilizará el método dogmático y hermenéutico, con un enfoque cualitativo y un diseño no experimental transversal. La investigación será de tipo descriptiva – propositiva, para lo cual se hará uso de la observación documental y entrevistas a especialistas en el tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).