Prevalencia del mal de montaña crónico en alumnos de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca

Descripción del Articulo

El Mal de Montaña Crónico (MMC) es una patología, descrita por primera vez por Carlos Monge Medrano, que se caracteriza por concentraciones de Hemoglobina (Hb), iguales o mayores a 21 g/dL, asociadas a hipoxemia crónica y un conjunto de diversas manifestaciones clínicas. Así mismo, se explica como l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Huaihua, Maribel Rosmery, Sánchez Cueva, Sandra Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/281
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mal de Montaña Crónico (MMC)
Enfermedad de Monge
Eritrocitosis
Altitud
Hipoxia
Hematológica
Farmacología y Farmacia
Descripción
Sumario:El Mal de Montaña Crónico (MMC) es una patología, descrita por primera vez por Carlos Monge Medrano, que se caracteriza por concentraciones de Hemoglobina (Hb), iguales o mayores a 21 g/dL, asociadas a hipoxemia crónica y un conjunto de diversas manifestaciones clínicas. Así mismo, se explica como la hipoventilación secundaria debido al envejecimiento, al sueño, o alguna disfunción pulmonar crónica, desatura la sangre en la altura por debajo de los ya niveles fisiológicos encontrados a altos niveles de altitud. Genera un aumento equivalente de la concentración de hemoglobina, y lleva al enfermo a valores ya disminuidos fisiológicamente. Esta disminución de la saturación de oxígeno en sangre conduce a una eritrocitosis excesiva para la altura de residencia con la menor disminución adicional de la saturación. La eritrocitosis es parte de los mecanismos compensatorios a la exposición crónica o intermitente a la altura. Esta exposición produce un incremento en el hematocrito y la concentración de hemoglobina, como respuesta a la hipoxia. Este incremento podría afectar la relación hematocrito/ hemoglobina, establecida a nivel del mar (3 a 1), teniendo en cuenta que las poblaciones de altura están conformadas tanto por residentes sanos como personas enfermas de mal de montaña crónica, caracterizado por una eritrocitosis excesiva. Esta investigación estuvo orientada a demostrar si hay o no prevalencia del Mal de Montaña Crónico (MMC) en alumnos varones de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Para analizar esta relación, 100 voluntarios de la UPAGU, ubicada en la ciudad de Cajamarca a 2750 msnm, fueron reclutados y clasificados según una encuesta general. Se les tomó una muestra de sangre venosa de la cual se obtuvo la concentración de hemoglobina y el hematocrito; asimismo, se obtuvieron datos generales como: Índice de Masa Corporal (IMC), Frecuencia Cardíaca (FC), Presión Arterial (PA) y Saturación de Oxígeno (SaO2). En la muestra analizada no se encontró resultados positivos para la determinación del MMC, debido a que los valores están dentro de lo normal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).