Valoración ecocardiográfica de la función diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes con mal de montaña crónico y en habitantes de gran altura sanos - hospital III Essalud-Juliaca-enero – noviembre - 2013

Descripción del Articulo

Los efectos de la hipoxia de la altura en habitantes de gran altura se traducen en aumento de la presión arterial pulmonar (PAP), hipertrofia ventricular derecha (HVD), y deterioro de la función sistólica del VD.Debido a la interdependencia ventricular y a la restricción pericárdica, esto causa un d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Sanca, Edwin Fidel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2543
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mal de Montaña Crónico
Ecocardiografía
Función Diastólica
Descripción
Sumario:Los efectos de la hipoxia de la altura en habitantes de gran altura se traducen en aumento de la presión arterial pulmonar (PAP), hipertrofia ventricular derecha (HVD), y deterioro de la función sistólica del VD.Debido a la interdependencia ventricular y a la restricción pericárdica, esto causa un desplazamiento del tabique interventricular hacia el VI, retrasando el llenado del VI y reducción de la presión de llenado del VI. Estos cambios están presentes en la adaptación a la altura sobre todo en pacientes con Mal de Montaña Crónico. Determinar por ecocardiografía, la función y grados de disfunción diastólica del VI en pacientes con Mal de Montaña Crónico (MMC) y en habitantes de gran altura sanos, en el Hospital III EsSalud Juliaca-2013. MÉTODOS:El análisis ecocardiográfico se realizó en 76 pacientes, 48 de sexo femenino y 28 de sexo masculino; de los cuales 19 pacientes de sexo masculino y femenino tenían MMC. La ecocardiografíaposibilitó la determinación de los diámetros cardiacos y de las velocidades de flujo a través de la válvula mitral. Se comparó las variables categóricas mediante la prueba exacta de Fisher y se utilizó la prueba t de Student para los datos cuantitativos expresados en promedio ± desviación estándar. El nivel de significancia estadística fue de 5%. RESULTADOS:La media de la edad fue 57.68 +- 12,12 años. Basado en los criterios de Xining, la mayoría de los pacientes tuvieron MMC en estadío leve (55%); y (8%) en estadío severo. Se encontró disfunción diastólica del VI en ambos grupos, 84.21 % de los pacientes con MMC y 26.31 % del grupo control; presentando una diferencia estadísticamente significativa importante con un valor de p = 0,000. Siendo el sexo femenino con la mayor diferencia. El DDVI fue de 48.53 +- 5.03 mm para los pacientes masculinos con MMC y de 39.67 +- 7.35 mm para los habitantes de gran altura masculinos (p= 0,007), el DSVI fue de 30.26 +- 4.19 mm y 24.11 +- 4.34 mm para los varones con MMC y habitantes de gran altura masculinos (p=0.003), el área de AI fue de 19.24+- 4.01 mm y 15.14 +- 2.94 mm para el grupo con MMC y el grupo control respectivamente (p=0.000), la velocidad de la onda E del flujo mitral fue de 58.05m/s+-16.12 para el grupo con MMC y de 74.93 m/s+-16.91 (p=0.000), 76.31% de pacientes con MMC tenían una relación E/A < 1 frente a un 31.57% del grupo control (p = 0,000). CONCLUSIONES:Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en índices de función diastólica del VI siendo en el sexo femenino con mayor diferencia (p=0.000); mostrando que los pacientes con MMC tienen alteraciones en la función diastólica con diversos grados de disfunción diastólica del VI a comparación de los habitantes sanos de gran altura.En la comparación de los valores del DDVI y DSVI en el sexo masculino (p= 0.007 y p=0.003 respectivamente); sugieren que los pacientes con MMC poseen volúmenes mayores pero sin evidencia de dilatación o hipertrofia ventricular.El área auricular izquierda fue mayor en pacientes con MMC en ambos sexos (p=0.000) a predominio de los pacientes con DD grado II. La PSAP fue mayor en pacientes del sexo femenino con MMC (p=0.000); correlacionándose que dicho grupo posee una presión de llenado VI mayor y mayor disfunción diastólica del VI
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).