Estimación del caudal máximo en cuencas secas para diseño de defensa ribereña - caso quebrada Casitas-Bocapán Tumbes-2020

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación denominado, “ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO EN CUENCAS SECAS PARA DISEÑO DE DEFENSA RIBEREÑA - CASO QUEBRADA CASITAS-BOCAPÁN TUMBES-2020”. Se encuentra estructurado en los siguientes 8 capítulos: introducción, Estado del arte, Materiales y Métodos, Resultados y Dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garabito Infante, Annie Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2492
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca Casitas-Bocapán
Caudal Máximo
Método Izskowski
Método Creager
Método de Gumbel
Método de Pearson III
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación denominado, “ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO EN CUENCAS SECAS PARA DISEÑO DE DEFENSA RIBEREÑA - CASO QUEBRADA CASITAS-BOCAPÁN TUMBES-2020”. Se encuentra estructurado en los siguientes 8 capítulos: introducción, Estado del arte, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas y Anexos. La quebrada Casitas Bocapán ubicada en los distritos de Casitas y Zorritos, es una de las, más grandes y caudalosas del departamento de Tumbes además es impactada por los eventos extremos que presentan y generan grandes daños ya sean por inundaciones y erosión, afectando gravemente a la agricultura, la economía, y amenazando vidas humanas, viviendas, así como infraestructuras públicas. Por lo tanto el presente trabajo de investigación tiene como objetivo estimar el caudal máximo para diseño de defensas ribereñas en la quebrada Casitas-Bocapán, para ello se hizo uso de la data de precipitación meteorológica Cañaveral, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI luego con el uso de los métodos: Creager, Izskowski, Gumbel y Log Pearson III, se obtuvo como resultado la generación de caudales máximos para un periodo de 30 años siendo el máximo caudal de 661.08 m3/s valor obtenido en el año de 1998 y el caudal mínimo de 29.10 m3/s para el año de 1996. Mientras que el caudal de diseño para el periodo de retorno de 50 años es de 635.83 m3/s, Conociendo el caudal máximo de diseño, servirá como una herramienta técnica, para que las instituciones públicas y/o privadas, puedan utilizar para proponer estructuras de protección en las márgenes ribereñas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).