Estilos de apego y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública del distrito de Tumbes, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de apego y bienestar psicológico en una universidad pública del distrito de Tumbes, 2023. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. La muestra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/65585 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de apego bienestar psicológico estudiantes universitarios relaciones de pareja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de apego y bienestar psicológico en una universidad pública del distrito de Tumbes, 2023. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 360 estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional de Tumbes, empleando un muestreo probabilístico estratificado, a quienes se les aplicó los siguientes instrumentos: Escala Estilos de Apego de Hazan y Shaver y la Escala Bienestar Psicológico de Díaz. En cuanto a los resultados se determinó que existe relación inversa y significativa entre apego evitativo y apego ambivalente con el bienestar psicológico (Rho=-0.281; Rho=-0.308); se evidenció una relación no significativa entre apego seguro con el bienestar psicológico. Se identificó que el estilo de apego predominante es el evitativo con el 48,61% y se determinó que, en cuanto al sexo masculino, el 17.61% tiene apego seguro, el 40.25% apego evitativo y el 42.14% apego ambivalente. En relación al sexo femenino, se evidencia que el 18.41% tiene apego seguro, el 55.22% apego evitativo y el 26.37% apego ambivalente. Según los niveles de bienestar psicológico, se identificó que el nivel medio prevalece con el 57.50% y se determinó que, en cuanto al sexo masculino, el 39.62% presenta un nivel alto de bienestar psicológico, el 57.86% nivel medio y el 2.52% nivel bajo. Con respecto al sexo femenino, el 42.79% presenta un nivel alto de bienestar psicológico y el 57.21% nivel medio. Por último, se determinó que, existe relación inversa y significativa entre apego evitativo y las dimensiones de: relaciones positivas (-.208); autonomía (-.257); dominio del entorno (-.221). También, existe relación inversa y significativa entre apego ambivalente y las dimensiones de: relaciones positivas (-.229); dominio del entorno (-.374). Se puede concluir que la hipótesis de la investigación se confirma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).