Reproducción y desarrollo larval de camarón de rió (Macrobrachium americanum) en laboratorio.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el Laboratorio Acuicultura I de la Facultad de Ingeniería Pesquera en la Universidad Nacional de Tumbes, con la finalidad lograr la reproducción y describir el desarrollo larval de camarón de río Macrobrachium americanum. La maduración sexual de los camarones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arica Garcia, Enmanuel Benjamin, Barrientos Gaona, Jose Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/212
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:camarón de río
Macrobrachium americanum
reproducción
metamorfosis
desarrollo larval
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el Laboratorio Acuicultura I de la Facultad de Ingeniería Pesquera en la Universidad Nacional de Tumbes, con la finalidad lograr la reproducción y describir el desarrollo larval de camarón de río Macrobrachium americanum. La maduración sexual de los camarones tuvo una duración de 2 meses 15 días a temperatura promedio de 27,7 °C y salinidad 1 ‰, lográndose la reproducción en cautiverio, luego se realizó el seguimiento del desarrollo embrionario y por consiguiente el proceso de incubación, obteniendo como resultado 8 períodos o fases de desarrollo embrionario durante17 días que duró el proceso de incubación, utilizando una temperatura promedio de 28,1°C y la salinidad se fue regulando hasta obtener 13 ‰, salinidad que se utilizópara la eclosión, eclosionando el 100 % de los huevos portados por las hembras, durante el desarrollo larval se utilizaron diferentes tratamientos con distintas salinidades (1 ‰, 12 ‰, 16 ‰, 20 ‰, 24 ‰ y 26 ‰),observando que la metamorfosis de estas larvas se daba mejor en salinidades mayores a 13 ‰, obteniendo larvas hasta el estadio Zoea II, la temperatura promedio utilizada en este proceso fue de 27,2 °C. El alimento utilizado en esta investigación consistió en microalgas Tetraselmis spy Chaetocerosgracilis y nauplios de Artemiacongelada, sin embargo no aceptaron el alimento suministrado razón por la cual al quinto día murieron todas las larvas, observándose canibalismo durante el estadio Zoea II, debido a que no se encontró el alimento adecuado para las larvas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).