Evaluación de la calidad del Biosólido de la laguna de estabilización Campo Amor y su uso en el suelo deforestado en la zona de Conchal Rosillo, distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla y departamento de Tumbes

Descripción del Articulo

La presente investigación realizada en la zona de Conchal Rosillo, caserío de Cuchareta Baja, distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla en el departamento de Tumbes, tuvo como objetivo evaluar el efecto del biosólido proveniente de laguna campo amor para combatir la deforestación, en la que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Purizaga, Handry Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1030
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:oligoelementos
biosólido
límites máximos permisibles y deforestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación realizada en la zona de Conchal Rosillo, caserío de Cuchareta Baja, distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla en el departamento de Tumbes, tuvo como objetivo evaluar el efecto del biosólido proveniente de laguna campo amor para combatir la deforestación, en la que se determinó que la calidad del biosólido de esta laguna se encuentra en la categoría de bueno. La evaluación se realizó en 6 parcelas, en diferentes sitios de la misma zona. Para la evaluación del crecimiento se evaluó crecimiento de Altura total (HT), para la evaluación del suelo se realizaron análisis en laboratorio de parámetros microbiológicos, físico – químicos y metales pesados, para ser comparados con la normativa nacional e internacional que regulan el aprovechamiento de biosólidos. Se identificó el crecimiento de las especies arbóreas y arbustivas, el aporte de nutrientes y toxicidad de algunos parámetros como metales pesados y agentes patógenos según tratamiento; todo dio como resultado que el mejor crecimiento en la altura total lo obtuvo la parcela P3, la cual tenía aplicación del biosólido con 26 especies arbóreas de las 124 especies muestreadas en total para tal fin. En cuanto al aporte al suelo, el biosólido aumento el potencial redox en un 24% al suelo a las parcelas con aplicación de este y un aumento bajo en Ni y Zn, oligoelementos que ayudaron al crecimiento en altura de las plantas por el engrosamiento de las raíces. Los resultados de la comparación de las normativas legales nacionales e internacionales, el biosólido salido de la laguna están dentro de los parámetros permisibles (LMP) para ser considerados biosólidos y se encuentra en la clasificación B (para uso forestal), por lo cual es ideal para utilizarse como sustrato en actividades de recuperación de áreas degradadas por la actividad de deforestación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).