Variabilidad estacional de la calidad del agua en el sistema de conducción de Tilacancha a Chachapoyas

Descripción del Articulo

Esta investigación evaluó la variabilidad estacional de la calidad del agua del río Tilacancha, fuente que abastece a Chachapoyas y a las Comunidades Campesinas de Levanto y San Isidro del Maino. Se evaluó 18 parámetros entre físicos, químicos y microbiológicos del agua en cinco puntos de muestreo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuchca Ramos, Llandercita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de agua
Variabilidad estacional
Consumo humano
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Esta investigación evaluó la variabilidad estacional de la calidad del agua del río Tilacancha, fuente que abastece a Chachapoyas y a las Comunidades Campesinas de Levanto y San Isidro del Maino. Se evaluó 18 parámetros entre físicos, químicos y microbiológicos del agua en cinco puntos de muestreo, para la época de lluvia y de estiaje. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Límites Máximos Permisibles (LMP) de la norma DS N° 031-2010-SA. Se utilizó la función de relativización, el coeficiente de correlación de Pearson y la “t” de Student, para evaluar las relaciones entre los parámetros y las épocas, con valores de significancia de 0,05. Los parámetros microbiológicos, CT con 44 NMP/100ml, CF con 25 NMP/100ml y E. coli con 5,45 NMP/100 ml, superan los LMP en ambas épocas evidenciando que el agua del río Tilacancha no es apta para el consumo humano y se correlacionan de manera positiva con la turbidez, T°, SDT y caudal. Sucede lo contrario con los parámetros fisicoquímicos estos no superan los LMP, por ejemplo, el pH tiene una mediana de 7,70, Ce de 89,78 μS/cm, SDT de 24,85 mg/l. En cuanto a los metales totales, el de mayor concentración para ambas épocas fue el Na con una mediana de 2,51 mg Na/l.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).