Diseño de mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos, MRSEH, en el distrito de Leymebamba, Chachapoyas, Amazonas.
Descripción del Articulo
Ante la degradación de los recursos hídricos causada por la ganadería y agricultura en la parte alta de la microcuenca Pomacochas, este estudio tuvo como objetivo de diseñar un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos hídricos (MRSEH). El mecanismo fue propuesto a partir del cálculo de Di...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3344 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3344 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Servicios ecosistémicos Disposición a pagar Costo oportunidad Valoración contingente Retribuyentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Ante la degradación de los recursos hídricos causada por la ganadería y agricultura en la parte alta de la microcuenca Pomacochas, este estudio tuvo como objetivo de diseñar un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos hídricos (MRSEH). El mecanismo fue propuesto a partir del cálculo de Disposición a Pagar (DAP) de los retribuyentes y el Costo de Oportunidad (CO) de los contribuyentes; como parte del diseño se realizó un Diagnóstico Hídrico Rápido (DHR), aceptó la propuesta MRSEH y la plataforma de buena gobernanza (PBG) de acuerdo con la legislación peruana. Para ello aplicamos el método de valoración contingente (MVC) que determinó la DAP por acciones de conservación y para estimar el CO se consideró el costo de actividades económicas en la cuenca aporte. La información fue recolectada a través de encuestas aplicadas entre febrero y abril del año 2022, aplicada a una muestra de 245 retribuyentes y un censo a 14 contribuyentes. El resultado de DAP fue de S/4.73 mensuales por vivienda con conexión de agua esto es S/112,029.36 anuales y el CO encontrado asciende a S/1’512,025.60 anuales; lo cual quiere decir que la DAP no cubre el CO. Esto indica que para la sostenibilidad del MRSEH este necesitaría ser complementado con proyectos de inversión pública, convenios y/o ejecución de las reservas MRSEH. En efecto, este estudio proporciona una herramienta de gestión sostenible del agua que permitiría mantener la calidad y cantidad de la fuente de abastecimiento para Leymebamba, Dos de Mayo, Aumuch, San Miguel, Huamantianga e Ishpingo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).