Exportación Completada — 

Diseño de un mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la microcuenca Nicaragua, Bagua, Amazonas, 2018

Descripción del Articulo

En la parte alta de la microcuenca Nicaragua, se viene desarrollando la agricultura como principal actividad productiva, ocasionando la pérdida de bosques a causa de la conversión a terrenos agrícolas, principalmente para la siembra del cultivo de piña, afectando significativamente la disponibilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santisteban Gavidia, Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1734
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo de Oportunidad
Disposición a Pagar
Microcuenca
Servicios Ecosistémicos
Descripción
Sumario:En la parte alta de la microcuenca Nicaragua, se viene desarrollando la agricultura como principal actividad productiva, ocasionando la pérdida de bosques a causa de la conversión a terrenos agrícolas, principalmente para la siembra del cultivo de piña, afectando significativamente la disponibilidad del recurso hídrico. Frente a este problema, esta investigación se realizó con el objetivo de elaborar una propuesta de un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH), como estrategia de conservación, recuperación y uso sostenible de la microcuenca Nicaragua. Se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC) para determinar la Disposición a Pagar; y con el fin de obtener el Costo de Oportunidad (CO) se consideró el valor de la actividad más rentable. Se aplicaron encuestas a 72 jefes de hogar de igual número de viviendas con conexión activa al servicio de agua potable, administrado por EMAPAB S.A; de la ciudad de Bagua, además 2 entrevistas semi-estructuradas a las comisiones de usuarios de agua para riego Amojao y Tañuspe, y 25 encuestas a los posesionarios ubicados en la parte alta de la microcuenca Nicaragua. Se determinó una Disposición a Pagar de S/ 2.00 para los usuarios del servicio de agua potable y S/ 5.00 para las comisiones de usuarios de agua para riego Amojao y Tañuspe. Además, se evaluó un Costo de Oportunidad de los posesionarios que asciende a un monto anual de S/ 465,241.21. A partir del análisis de estos resultados se diseñó un MRSEH, el cual permitirá en un futuro realizar acciones que aseguren la provisión de los servicios ecosistémicos hídricos en la microcuenca Nicaragua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).