Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas

Descripción del Articulo

Los habitantes de las comunidades nativas de Tunants y Yahuahua en la Amazonía peruana se enfrentan a problemas de abastecimiento de agua en cantidad y calidad. El objetivo de esta investigación fue realizar una validación técnica y económica del sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Rojas, Eli
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua de lluvia
Prototipo
Captación de agua lluvia
Comunidades nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UNTR_bd690146e7ed73d7f82202998f32368c
oai_identifier_str oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2460
network_acronym_str UNTR
network_name_str UNTRM-Institucional
repository_id_str 9383
dc.title.es_PE.fl_str_mv Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
title Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
spellingShingle Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
Morales Rojas, Eli
Agua de lluvia
Prototipo
Captación de agua lluvia
Comunidades nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
title_full Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
title_fullStr Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
title_full_unstemmed Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
title_sort Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas
author Morales Rojas, Eli
author_facet Morales Rojas, Eli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Ortiz, Edwin Adolfo
Medina Tafur, Cesar Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Rojas, Eli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua de lluvia
Prototipo
Captación de agua lluvia
Comunidades nativas
topic Agua de lluvia
Prototipo
Captación de agua lluvia
Comunidades nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description Los habitantes de las comunidades nativas de Tunants y Yahuahua en la Amazonía peruana se enfrentan a problemas de abastecimiento de agua en cantidad y calidad. El objetivo de esta investigación fue realizar una validación técnica y económica del sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia destinado al consumo humano, para lo cual se recopiló datos de precipitación durante un año, mediante la instalación de cuatro pluviómetros. La estructura del sistema de captación se compuso a base de plataformas de cemento y tuberías (PVC). La validación técnica se realizó mediante la evaluación de la calidad de agua de acuerdo a la metodología APHA, AWWA, & WEF, 2017; Así como la determinación del agua cosechada, demanda mensual de agua y la validación económica se realizó a través de aplicación de indicadores económicos. El resultado de la precipitación máxima fue para el mes de diciembre (396.2 mm) y la precipitación mínima fue durante el mes de agosto (5.76 mm). Mientras que el promedio de personas que utilizan el agua fue de seis personas por familia, logrando abastecer con 195 litros/día y 32.5 litros/día por integrante. Los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los límites establecidos en la norma y no mostraron diferencias significativas entre épocas. A diferencia del metal pesado de aluminio, si mostró diferencias significativas. Los parámetros microbiológicos en la época de estiaje fueron de buena calidad. En ese sentido es importante la gestión de la captación del uso del agua de lluvia en estas comunidades, por ser económico y rentable con un beneficio costo (B/C) de 2.64 soles. La inversión inicial fue de S/2.600 y el mantenimiento anual costó S/70.00. Por tanto, se sugiere el uso a escala del sistema, en el contexto de comunidades nativas en la zona nororiental del Perú.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-02T14:56:56Z
2023-02-09T06:09:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-02T14:56:56Z
2023-02-09T06:09:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14077/2460
url https://hdl.handle.net/20.500.14077/2460
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza - UNTRM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTRM-Institucional
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str UNTRM-Institucional
collection UNTRM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/1/162_001.jpg
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/7/Morales%20Rojas%20Eli.pdf.jpg
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/2/license_rdf
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/3/Morales%20Rojas%20Eli%20-%20EPG.pdf.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/6/Morales%20Rojas%20Eli.pdf.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/4/Morales%20Rojas%20Eli.pdf
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d82d73fce78ec46c0285193d978bad36
8bb0036d66b8d793fb6f8118d6957347
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
fa9756b8532ce949ab16b8c2b4c361ed
13a905e2aad3b50955a40827a0c427fc
6475535843beb34f76a48b3def9531fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNTRM
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untrm.edu.pe
_version_ 1836013673868427264
spelling Díaz Ortiz, Edwin AdolfoMedina Tafur, Cesar AugustoMorales Rojas, Eli2021-11-02T14:56:56Z2023-02-09T06:09:32Z2021-11-02T14:56:56Z2023-02-09T06:09:32Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14077/2460Los habitantes de las comunidades nativas de Tunants y Yahuahua en la Amazonía peruana se enfrentan a problemas de abastecimiento de agua en cantidad y calidad. El objetivo de esta investigación fue realizar una validación técnica y económica del sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia destinado al consumo humano, para lo cual se recopiló datos de precipitación durante un año, mediante la instalación de cuatro pluviómetros. La estructura del sistema de captación se compuso a base de plataformas de cemento y tuberías (PVC). La validación técnica se realizó mediante la evaluación de la calidad de agua de acuerdo a la metodología APHA, AWWA, & WEF, 2017; Así como la determinación del agua cosechada, demanda mensual de agua y la validación económica se realizó a través de aplicación de indicadores económicos. El resultado de la precipitación máxima fue para el mes de diciembre (396.2 mm) y la precipitación mínima fue durante el mes de agosto (5.76 mm). Mientras que el promedio de personas que utilizan el agua fue de seis personas por familia, logrando abastecer con 195 litros/día y 32.5 litros/día por integrante. Los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los límites establecidos en la norma y no mostraron diferencias significativas entre épocas. A diferencia del metal pesado de aluminio, si mostró diferencias significativas. Los parámetros microbiológicos en la época de estiaje fueron de buena calidad. En ese sentido es importante la gestión de la captación del uso del agua de lluvia en estas comunidades, por ser económico y rentable con un beneficio costo (B/C) de 2.64 soles. La inversión inicial fue de S/2.600 y el mantenimiento anual costó S/70.00. Por tanto, se sugiere el uso a escala del sistema, en el contexto de comunidades nativas en la zona nororiental del Perú.application/pdfspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de AmazonasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza - UNTRMreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMAgua de lluviaPrototipoCaptación de agua lluviaComunidades nativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU2660262118109733https://orcid.org/0000-0001-7213-9552https://orcid.org/0000-0002-3506-849X47401587521807Vergara Medina, Gino AlfredoRivera López, Rosalynn YohannaOliva Cruz, Segundo Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisGestión para el Desarrollo SustentableUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Escuela de PosgradoMaestro en Gestión para el Desarrollo SustentableTHUMBNAIL162_001.jpgimage/jpeg31465https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/1/162_001.jpgd82d73fce78ec46c0285193d978bad36MD51Morales Rojas Eli.pdf.jpgMorales Rojas Eli.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6678https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/7/Morales%20Rojas%20Eli.pdf.jpg8bb0036d66b8d793fb6f8118d6957347MD57CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1379https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52TEXTMorales Rojas Eli - EPG.pdf.txtExtracted texttext/plain97106https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/3/Morales%20Rojas%20Eli%20-%20EPG.pdf.txtfa9756b8532ce949ab16b8c2b4c361edMD53Morales Rojas Eli.pdf.txtMorales Rojas Eli.pdf.txtExtracted texttext/plain96615https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/6/Morales%20Rojas%20Eli.pdf.txt13a905e2aad3b50955a40827a0c427fcMD56ORIGINALMorales Rojas Eli.pdfapplication/pdf3912747https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/4/Morales%20Rojas%20Eli.pdf6475535843beb34f76a48b3def9531fcMD54LICENSElicense.txttext/plain1327https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/2460/5/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5520.500.14077/2460oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/24602024-07-20 01:37:08.673Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).