Validación técnica y económica de un sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia diseñado para su uso masificado en comunidades nativas distrito Nieva, provincia Condorcanqui, Amazonas

Descripción del Articulo

Los habitantes de las comunidades nativas de Tunants y Yahuahua en la Amazonía peruana se enfrentan a problemas de abastecimiento de agua en cantidad y calidad. El objetivo de esta investigación fue realizar una validación técnica y económica del sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Rojas, Eli
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua de lluvia
Prototipo
Captación de agua lluvia
Comunidades nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Los habitantes de las comunidades nativas de Tunants y Yahuahua en la Amazonía peruana se enfrentan a problemas de abastecimiento de agua en cantidad y calidad. El objetivo de esta investigación fue realizar una validación técnica y económica del sistema de captación y tratamiento de agua de lluvia destinado al consumo humano, para lo cual se recopiló datos de precipitación durante un año, mediante la instalación de cuatro pluviómetros. La estructura del sistema de captación se compuso a base de plataformas de cemento y tuberías (PVC). La validación técnica se realizó mediante la evaluación de la calidad de agua de acuerdo a la metodología APHA, AWWA, & WEF, 2017; Así como la determinación del agua cosechada, demanda mensual de agua y la validación económica se realizó a través de aplicación de indicadores económicos. El resultado de la precipitación máxima fue para el mes de diciembre (396.2 mm) y la precipitación mínima fue durante el mes de agosto (5.76 mm). Mientras que el promedio de personas que utilizan el agua fue de seis personas por familia, logrando abastecer con 195 litros/día y 32.5 litros/día por integrante. Los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los límites establecidos en la norma y no mostraron diferencias significativas entre épocas. A diferencia del metal pesado de aluminio, si mostró diferencias significativas. Los parámetros microbiológicos en la época de estiaje fueron de buena calidad. En ese sentido es importante la gestión de la captación del uso del agua de lluvia en estas comunidades, por ser económico y rentable con un beneficio costo (B/C) de 2.64 soles. La inversión inicial fue de S/2.600 y el mantenimiento anual costó S/70.00. Por tanto, se sugiere el uso a escala del sistema, en el contexto de comunidades nativas en la zona nororiental del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).