Propuesta de economía circular del cultivo de café en productores de Ñunya Jalca, distrito Bagua Grande, 2021

Descripción del Articulo

La “Propuesta de economía circular del cultivo de café en productores de Ñunya Jalca, distrito Bagua Grande, 2021”; su objetivo: Proponer economía circular para el cultivo de café. Diseño no experimental y transeccional, tipo descriptivo y propositivo. Su población fue 92 productores y 41 como muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requelme Heredia, Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3245
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía circular
Cultivo de café y cafetaleros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La “Propuesta de economía circular del cultivo de café en productores de Ñunya Jalca, distrito Bagua Grande, 2021”; su objetivo: Proponer economía circular para el cultivo de café. Diseño no experimental y transeccional, tipo descriptivo y propositivo. Su población fue 92 productores y 41 como muestra. Identificó a residuos en la plantación a las bolsas plásticas usadas para embolsar las plantas de café; en la cosecha al desecho cáscara del café, sacos y carpas usadas; del procesamiento es eliminada la pulpa de la cereza de café mediante el secado identificándose al tamo o cascarilla seca. La economía circular en la dimensión económica con la reducción de costos en la plantación identificó a bolsas plásticas para su reúso, en la cosecha al uso de compost obtenido en la misma parcela con cáscaras del café, generando ingresos de S/ 320,00 en una hectárea con la venta de nuevas plantas de café, de S/ 1 000,00 por la venta de 1 000 kg. de compost y S/ 120,00 mediante venta de encendedores nativos preparados con la cáscara tamo; la dimensión social generará 36 jornales de empleo directo. Los costos de una hectárea S/ 10 337,32 con economía circular se reduciría S/ 8 272,76 representando el 20%; la propuesta de generación de ingresos dentro del proceso productivo S/ 1 440,00, haciendo del sistema cíclico cerrado reconvertir residuos en subproductos que ayuden mitigar el medio ambiente, aportando valor económico - social y mayor conciencia del reciclaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).