Caracterización del sistema de producción de café (coffea arabica l.) De la asociación central de productores cafetaleros – Pichanaki – Chanchamayo – Junín

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el ámbito de acción de la “Asociación Central de Productores de Café – Pichanaki”, ubicada en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo; departamento de Junín; integrada por productores de café de 13 centros poblados; que afrontan diversos problemas que influyen en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ravelo Sinchi, Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1909
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de producción
Café
Productores cafetaleros
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el ámbito de acción de la “Asociación Central de Productores de Café – Pichanaki”, ubicada en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo; departamento de Junín; integrada por productores de café de 13 centros poblados; que afrontan diversos problemas que influyen en el desarrollo agrario cooperativo. Es necesario caracterizar el actual sistema productivo, su potencialidad de recursos e identificar los problemas prioritarios que sirvan para una posterior planificación participativa; por lo tanto, se ha planteado el problema siguiente: “¿Cuáles son las características de los sistemas de producción cafetalera, las potencialidades de los recursos que utilizan y los problemas prioritarios que requieren ser resueltos? La metodología utilizada fue de tres niveles: nivel superior, nivel interés y nivel inferior, siendo el tamaño de la población de 694 familias o socios de la Asociación Central de Productores Cafetaleros de Pichanaki y la muestra de 208 familias tomadas aleatoriamente. Para el diagnostico de recursos y priorización de problemas, se utilizó el Diagnostico Participativo de Tecnologías (DPT). Los resultados fueron de 12 puntos para el a nivel superior, que califica como organización con suficientes recursos biofísicos; a nivel familiar resultó 13,94% de familias excedentarias, 68,75% autosuficientes y 17,31 de familias deficitarias; a nivel agrícola, el 1,92% maneja el cultivo de café con buen criterio técnico, el 88,46% con cierto criterio técnico y el 9,62% maneja sin o escaso criterio técnico. El DPT muestra la falta de asistencia técnica como problema más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, deficiente registro de producción y la falta de participación institucional; problemas que deben ser resueltos en orden de prioridades. Finalmente, la actividad agrícola se caracteriza por tener un manejo con cierto criterio técnico relacionado con la disponibilidad de recursos y la condición socioeconómica de la mayoría de socios autosuficientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).