Uso de tintes naturales en la comunidad awajún con los alumnos de 2° grado de educación secundaria “Simón Pezo Ismiño” Belen, Condorcanqui, 2023

Descripción del Articulo

El presente informe de suficiencia profesional tuvo como propósito principal rescatar y aplicar el uso de tintes naturales propios de la cultura awajún, en colaboración con los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Simón Pezo Ismiño”, ubicada en Belén, Rí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pakun Santiak, Wilco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colores ancestrales
Saberes ancestrales
Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente informe de suficiencia profesional tuvo como propósito principal rescatar y aplicar el uso de tintes naturales propios de la cultura awajún, en colaboración con los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Simón Pezo Ismiño”, ubicada en Belén, Río Santiago, provincia de Condorcanqui, durante el año 2023. En esta experiencia participaron 19 alumnos, quienes desarrollaron un proyecto de elaboración de tintes naturales utilizando insumos como el achiote, carbón, hojas de arbustos y leche de caspi. Con estos tintes, los estudiantes decoraron tinajas, vasijas y también teñieron prendas de vestir, bajo la orientación de su docente. El proceso incluyó diversas fases, como la recolección de los insumos en el bosque entre ellos el achiote, las hojas, la leche de caspi y el carbón, lo que permitió a los estudiantes tener un contacto directo con los elementos naturales, fomentando así un aprendizaje activo, vivencial y enraizado en su identidad cultural. Los resultados evidencian que los conocimientos tradicionales fueron transmitidos de manera efectiva, reforzando el vínculo de los estudiantes con su patrimonio cultural. Se sugiere que otras instituciones educativas impulsen iniciativas similares, con el fin de fortalecer la identidad cultural de los jóvenes y preservar estos saberes ancestrales, incorporando además la participación de la comunidad local y, especialmente, de los adultos mayores en el proceso formativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).