Los Saberes Tradicionales sobre los Tintes Naturales y el Área de Arte y Cultura en las Escuelas Primarias
Descripción del Articulo
Una de las riquezas que tienen las comunidades en nuestro país es el saber local, que a lo largo de los años ha identificado a los diferentes pueblos andinos y amazónicos. Ha perdurado hasta estos tiempos, gracias a la práctica constante de las mismas, entre ellas está el saber local sobre tintes na...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/68 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/68 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saberes Ancestrales tintes naturales Arte y Cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Una de las riquezas que tienen las comunidades en nuestro país es el saber local, que a lo largo de los años ha identificado a los diferentes pueblos andinos y amazónicos. Ha perdurado hasta estos tiempos, gracias a la práctica constante de las mismas, entre ellas está el saber local sobre tintes naturales que se obtiene de las hojas, flores, etc., una riqueza que nos ofrece la naturaleza. Uno de los tintes que se sigue elaborando es con las ramas del nogal, hasta la fecha viene tomando valor e importancia, porque muchas sabías de las diferentes comunidades aún las practican, prefieren el colorante natural que la artificial. Se ha revisado autores que nos ayuden a recabar información documental sobre cómo se puede introducir el saber local sobre los tintes naturales a la escuela, considerando que, en el Cusco, existen comunidades que todavía tienen una práctica tradicional, haciendo uso de las plantas tintóreas para obtener tintes naturales; para ello, revisamos el Currículo de Perú, para entender qué propone en cuanto a la enseñanza para contextualizar la enseñanza basada en los tintes naturales; también revisamos una guía de enseñanza del área Arte y Cultura, para conocer a profundidad esta área; siendo una de las que mejor se puede trabajar con los estudiantes; asimismo, revisamos el libro Ser wawa en los andes, para comprender el aprendizaje de los niños que pertenecen a zonas rurales, sumado a ello, se recogió testimonios, en el que nos cuentan acerca de su forma de aprender para realizar ciertas actividades que hasta la fecha se ha convertido parte esencial de su vida. Este trabajo sobre la revisión de la literatura del área de Arte y Cultura, los tintes naturales y el aprendizaje en contextos andinos, puede estimular a maestros a desarrollar proyectos de aprendizaje en aula para trabajar la identidad de los niños y las niñas y visibilizar los saberes locales dentro de las escuelas. Es por ello que realizamos la revisión de algunas experiencias investigativas acerca del trabajo sobre los tintes naturales y la escuela y que esta sea una guía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).