Uso sostenible de la fibra vegetal de la chambira astrocaryum para diversificar la artesanía textil en el centro poblado de Urakusa, provincia de Condorcanqui, 2017.
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación “Uso sostenible de la fibra vegetal de la Chambira (Astrocaryum) para la diversificación del producto artesanal en el centro poblado de Urakusa, provincia de Condorcanqui, 2017”. Con el objetivo de identificar las estrategias para el uso de la fibra vegetal de la Chambir...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1694 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1694 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sostenibilidad Diversificación Fibra vegetal Chambira Producto artesanal |
| Sumario: | El proyecto de investigación “Uso sostenible de la fibra vegetal de la Chambira (Astrocaryum) para la diversificación del producto artesanal en el centro poblado de Urakusa, provincia de Condorcanqui, 2017”. Con el objetivo de identificar las estrategias para el uso de la fibra vegetal de la Chambira para diversificar la artesanía textil en el centro poblado de Urakusa, provincia de Condorcanqui, 2017. La Chambira (Astrocaryum chambira) perteneciente a la familia (aracacea); es una planta que a través de su fibra vegetal se crean productos artesanales, para el desarrollo y uso sostenible utilizarán las siguientes metodologías: inductivo para concluir de manera individual cada variable de estudio, deductivo se generalizará la descripción de la utilización sostenible de la fibra vegetal de la Chambira y analítico se tomará en cuenta la fragmentación del objeto de estudio en diferentes aspectos en función al uso sostenible de la fibra vegetal de la Chambira para la diversificación del producto artesanal y el método estadístico donde se demostrará en cifras las opiniones, problemas, planes de desarrollo, algunas soluciones y posibles impactos positivos para la población local, mediante cuadros estadísticos a través de encuestas y entrevistas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).