Nomofobia y autoestima en estudiantes de la institución educativa secundaria Santo Tomas- Cutervo, 2024

Descripción del Articulo

El uso de los teléfonos móviles se ha masificado cada vez a edades más tempranas, al punto que su ausencia puede ocasionar alteraciones en el estado de salud de las personas. Por ello, el objetivo del estudio busco determinar la relación entre la nomofobia y la autoestima en estudiantes de la Instit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mego Mondragon, Alicia Seidith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nomofobia
estudiantes de secundaria
autoestima
Teléfono móvil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El uso de los teléfonos móviles se ha masificado cada vez a edades más tempranas, al punto que su ausencia puede ocasionar alteraciones en el estado de salud de las personas. Por ello, el objetivo del estudio busco determinar la relación entre la nomofobia y la autoestima en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Santo Tomás - Cutervo, 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, corte trasversal, no experimental, con una muestra de 114 estudiantes de secundaria. Los instrumentos fueron el Inventario de autoestima de Rossemberg y el cuestionario de Nomophobia Questionnaire (NMP-Q); así mismo, para el análisis de datos se empleó la prueba de independencia de chi cuadrada. Los resultados obtenidos evidencian que 23,7% de los estudiantes presenta autoestima baja y 36,8% autoestima media; 4,4% nomofobia severa, 46,5% moderada y 47,4% leve; de los que presentan nomofobia severa 1,8% presentó autoestima baja y 2,6% media; de estudiantes con nomofobia moderada, 11,4% presenta autoestima baja, 15,8% media; así mismo, se obtuvo un coeficiente de correlación de chi cuadrado de 4,149 y un p-valor de 0, 269 (> 0,05). Luego del análisis estadístico se concluyó que estadísticamente no existe relación significativa entre la nomofobia y la autoestima en la población de estudio, pero si la autoestima se relaciona significativamente con las dimensiones de la nomofobia de “no poder comunicarse” y “renunciar a la comodidad”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).