Líquenes: Los bioindicadores de la calidad del aire

Descripción del Articulo

Los líquenes o también denominados hongos liquenizados, son biomonitores, bioacumuladores y bioindicadores, usados para evaluar y/o determinar la calidad de aire de una zona a estudiar. Esto es posible a su alta sensibilidad a cambios derivados de la contaminación del medio donde se encuentran conta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Sanchez, Maria Estelita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2067
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Líquenes
Calidad de aire
Sensibilidad liquénica
Forofitos
Descripción
Sumario:Los líquenes o también denominados hongos liquenizados, son biomonitores, bioacumuladores y bioindicadores, usados para evaluar y/o determinar la calidad de aire de una zona a estudiar. Esto es posible a su alta sensibilidad a cambios derivados de la contaminación del medio donde se encuentran contaminantes atmosféricos como el CO, etc, que provenien de fuentes fijas o móviles; naturales o artificiales, que afectan a su abundancia, distribución y cobertura, también inciden en cambios morfológicos y procesos fisiológicos de los líquenes. Poseen características muy ventajosas a otros organismos, entre ellos carecer de cutícula, de raíces, son cosmopolitas, poiquilohídricos, captaran sus nutrientes del aire, entre otros. Todas estas características los hace excelentes bioindicadores. Del mismo modo, actúan como sistemas de alerta, permitiendo tomar medidas para confrontar los impactos negativos. Existen muchos estudios con respecto a líquenes como boindicadores para monitorear la calidad del aire a lo largo del tiempo, y como biomonitores y bioacumuladores de metales pesados. En la mayoría de las investigaciones se usa el Índice de Pureza Atmosférica (IPA). Dicho índice incluye datos de frecuencia, cobertura, número de forofitos censados y el factos de resistencia (Qi), permite generar mapas de isocontaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).