Automedicación en el marco de la pandemia COVID-19, en pobladores de la ciudad de Chachapoyas-2020

Descripción del Articulo

El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo, transversal y de análisis univariado que tuvo como objetivo determinar la automedicación en el marco de la pandemia COVID - 19, en pobladores de la ciudad de Chachapoyas – 2020. Cuya muestra fue 231 pobladores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Cuipal, Mailita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Pandemia
COVID – 19
Pobladores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo, transversal y de análisis univariado que tuvo como objetivo determinar la automedicación en el marco de la pandemia COVID - 19, en pobladores de la ciudad de Chachapoyas – 2020. Cuya muestra fue 231 pobladores y los datos se recolectaron mediante cuestionario de automedicación validado por Puma, S., & Rivera, S. (2020). Los resultados indicaron, durante la pandemia, el 39% se automedicaron esporádicamente, el 27.7% una vez por mes, el 14.7 % 2 veces por mes. También el 57.1% se automedicaron principalmente por presentar fiebre, 46.8% por malestar general, 40.3% dolor de cabeza, 35.1% por tos, 35.1% dolor de garganta, el 34.2% dolor de la espalda, el 27.7% por pérdida del gusto, el 26% por cansancio, el 25.1% pérdida del olfato, el 24.7% por diarrea, 21.2% dificultad respiratoria. El 69.3% se automedicó con paracetamol, 23.4% azitromicina, 29.9% Ibuprofeno, 21.2% amoxicilina, 18.6% dexametasona, 19.9% Ácido Clavulánico, 19% hidroxicloroquina, 32.5% Vitamina C, 22.1% Aspirina. El 26.4% se automedicó por no pagar una consulta, 19.5% porque la atención en farmacia es más rápida, 16.5% por falta de tiempo, 16% por prevención, 10.4% por desconfianza, 6.1% por la lejanía. El 32.9% se automedicó por consejo familiar, 25.5% por iniciativa propia, 24.7% por consejo de amigos, 11.3% por avisos publicitarios y el 5.6% por consejo farmacéutico. En conclusión, se automedicaron con paracetamol, azitromicina, ibuprofeno, esporádicamente y por presentar fiebre, malestar general, dolor y generalmente por no pagar consulta médica y por consejo familiar y de amigos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).