Automedicación durante la pandemia Covid-19 y presencia de reacciones adversas medicamentosas en pobladores del Distrito de Huariaca, Provincia y Región Pasco
Descripción del Articulo
RESUMEN Desde la aparición del primer caso del Coronavirus y su extensión en todos los países del mundo, la población a nivel mundial ha intentado cuidarse cumpliendo los protocolos de prevención, esto dio paso a que muchas personas mal informadas se han automedicado, siendo este factor un problema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2663 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Coronavirus Covid-19 Pandemia RAM Odontología, Cirugía y Medicina Oral |
Sumario: | RESUMEN Desde la aparición del primer caso del Coronavirus y su extensión en todos los países del mundo, la población a nivel mundial ha intentado cuidarse cumpliendo los protocolos de prevención, esto dio paso a que muchas personas mal informadas se han automedicado, siendo este factor un problema de salud pública a nivel mundial, el presente trabajo tuvo como Objetivo General Identificar la relación entre las reacciones adversas medicamentosas por automedicación y los fármacos consumidos durante la pandemia Covid-19 en pobladores del Distrito de Huariaca, Provincia y Región Pasco. Metodología: El tipo de investigación aplicada a esta investigación fue del tipo No experimental, con un diseño observacional, descriptivo, comparativo, longitudinal y retrospectivo. Muestra: Estuvo conformada por pobladores mayores de 18 años (distribuidos en jóvenes, adultos y adultos mayores), la cuál fue seleccionada por un muestreo no probabilístico con criterios de inclusión teniendo 44 pobladores identificados en el tiempo de la recolección de datos que han realizado automedicación por miedo al contagio de Covid-19. Resultados: Se tuvo dentro de los fármacos más automedicados a la Ivermectina con un 40.9%, así mismo se tuvo a la Azitromicina con 15.9%, seguido de la Hidroxicloroquina. Así mismo se tuvo con un 56.9% al sexo masculino como la población con mayor automedicación, dentro de las RAM se tuvo a presencia de taquicardia con un 13.6%, diarrea con un 13.6%, dolor de cabeza con un 9.1%. Siendo las RAM las más frecuentes, por último, estas RAM se relacionaron más con el consumo de la Ivermectina y la Azitromicina. Concluyendo que está pandemia por el coronavirus Covid-19 agudizo este problema de Salud Pública en la automedicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).