Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes universitarios de psicología, Amazonas- 2023.

Descripción del Articulo

La investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, muestreo no probabilístico, tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en jóvenes universitarios de psicología, la muestra estuvo compuesta por 140 jóvenes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portocarrero Añasco, Wendy Sarela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3633
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obsesión a internet
Deserción de la carrera
Abstinencia
Motivación
Ansiedad
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, muestreo no probabilístico, tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en jóvenes universitarios de psicología, la muestra estuvo compuesta por 140 jóvenes. Los resultados demostraron que el 62.9 % se encontraron en índice bajo a redes sociales, el 35.5 % se encontraron en índice medio y el 1.4 % en índice alto, en cuanto a sus dimensiones, el 82.1 % presentó un índice bajo en obsesión por redes sociales, el 17.1 % un índice medio y el 0.7 % un índice alto, en falta de control personal el 55.0 % se encontró en un índice bajo, el 40.7 % en un índice medio y el 4.3 % en un índice alto, en uso excesivo de redes sociales el 47.9 % está en un índice bajo, el 47.9 % en un índice medio y el 4.3 % en un índice alto. Ahora bien, respecto a los resultados de procrastinación académica el 47.9 % presentó índice bajo y el 52.1 % presentó un índice medio, en sus dimensiones el 44. 3 % presentó un índicebajo en postergación de actividades, el 45.7 % presentó un índice medio y el 10.0 % un índice alto, en la dimensión de autorregulación académica el 57.1 % presentó índice bajo, el 42.1 % índice medio y el 0.7% índice alto. Asimismo, mediante la prueba de chi cuadrado se demostró que existe una relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).