Propiedades psicométricas de una escala de adicción a las redes sociales en los alumnos de las Instituciones Educativas de La Unión
Descripción del Articulo
La investigación es de tipo psicométrico basado en un diseño no experimental – transversal, tuvo como objetivo general determinar las propiedades psicométricas de la escala de adicción a las redes sociales (EARS) en estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas de La Unión. La prueba se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10573 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/10573 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicción a las redes sociales pérdida de control síndrome de abstinencia abuso de las redes sociales obsesión por las redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La investigación es de tipo psicométrico basado en un diseño no experimental – transversal, tuvo como objetivo general determinar las propiedades psicométricas de la escala de adicción a las redes sociales (EARS) en estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas de La Unión. La prueba se administró a 353 estudiantes. Dicho instrumento consta de 27 ítems, en donde las respuestas van del 0 al 3, siendo escala tipo Likert. Por ser una investigación cuantitativa, para el procedimiento de datos se utilizaron los programas Excel y SPSS. Se determinó la validez de contenido a través del criterio de jueces y se obtuvieron índices V de ≥.90 presentando una validez y concordancia alta. Se determinó la validez de constructo entre 0,24 y 0.34, siendo significativas. Se halló la confiabilidad a través de método de mitades partidas se obtuvo índices significativos siendo ,78 y 2,35. La validez de constructo a través del método factorial exploratorio; presentó un valor de 0,893 atraves de la medida de Kaiser – Meyer – Olkin (KMO). Así mismo, se utilizó la prueba de la esfericidad de Barllett, donde se presentó un valor significativo donde p<.05, de la misma manera mediante el método varimax se extrajeron 6 factores que explican el 50.068% de la varianza total explicada, apreciándose cargas factoriales mayores a 0,20. Se halló la confiabilidad mediante de Alfa de Cronbach se obtuvo un coeficiente 0.830 teniendo la misma consistencia interna muy buena. Finalmente, se estableció las normas y baremos percentilares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).