Niveles de adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de un colegio de Lima Oeste
Descripción del Articulo
Se observó el comportamiento de los alumnos de cuarto y quinto año de secundaria en una institución privada del distrito de Magdalena del Mar en Lima, Perú, en el año 2017, la población corresponde a 500 alumnos y la muestra a 108 alumnos de ambos sexos entre los 14 y 17 años de edad. Se les adminis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1840 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicciones psicológicas Adicciones sin sustancias Redes sociales Adolescencia Obsesión por las redes sociales Psychological addictions Addictions for articles Social networks Adolescence Obsession with social networks |
Sumario: | Se observó el comportamiento de los alumnos de cuarto y quinto año de secundaria en una institución privada del distrito de Magdalena del Mar en Lima, Perú, en el año 2017, la población corresponde a 500 alumnos y la muestra a 108 alumnos de ambos sexos entre los 14 y 17 años de edad. Se les administró dos cuestionarios, el primero sobre uso de redes sociales y el segundo sobre adicción a redes sociales (ARS), ambos construidos y validados por el Dr. Edwin Salas Blas y el Mg. Miguel Escurra Mayaute. En cuanto a la metodología se podría decir que es un tipo de investigación básica con un nivel de profundidad descriptivo y de diseño no experimental transeccional. Los resultados son los siguientes: existe un alto nivel de adicción a redes sociales en los alumnos de cuarto y quinto año de secundaria, lo que quiere decir que hay un alto nivel obsesión por las redes sociales, sumado a esto, existe un alto nivel en falta de control personal para controlar las horas de conexión a redes sociales, por lo tanto un uso excesivo de ellas. Los resultados también arrojaron que la mayoría de los evaluados tiene acceso a las redes sociales desde el computador de sus casas y también por los teléfonos celulares |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).