Evaluación multitemporal de la deforestación en el distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Departamento Amazonas, 2015
Descripción del Articulo
La investigación estuvo orientada a evaluar los factores que inciden en la deforestación mediante la aplicación de sistemas de información geográfica, que vienen impactando al medio ambiente, con el propósito de evaluar los factores de deforestación para un mejor manejo de los recursos naturales, en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deforestación Multitemporal Sistema de información geográfica |
Sumario: | La investigación estuvo orientada a evaluar los factores que inciden en la deforestación mediante la aplicación de sistemas de información geográfica, que vienen impactando al medio ambiente, con el propósito de evaluar los factores de deforestación para un mejor manejo de los recursos naturales, en tal sentido nos trazamos el siguiente objetivo, evaluar los cambios de uso de suelos y la perdida de cobertura vegetal con el análisis multitemporal en el periodo de 1986-2015 dividido en 4 periodos , con la finalidad de conocer la tasa de deforestación en el área de estudio para proponer actividades de manejo de los recursos naturales en el distrito de Molinopampa. La automatización de la información gráfica y no gráfica, así como la formación de la base de datos se realizó mediante los softwares SIG, como son ERDAS versión 2014 y ArcGis versión 10.3. Para el análisis multitemporal se utilizaron imágenes satelitales Landsat 5 TM y Landsat 8 OLI, así como material cartográfico del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Se obtuvo una tasa de deforestación de 110,82 ha/año en el periodo inicial que comprende desde el año 1986 a 1992, la cual representa la más elevada, que se relaciona directamente con el aumento de la producción ganadera, por la necesidad de aumentar las áreas de pastoreo, así como el aumento del tejido urbano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).