Estimación de la deforestación mediante un análisis multitemporal en la localidad de Mazamari en Junín, Perú 2024

Descripción del Articulo

A lo largo del tiempo, los bosques son amenazados por actividades antropogénicas que tienen como consecuencia la pérdida de biodiversidad, impacto a las comunidades indígenas y al cambio climático. Por esta razón, esta investigación se centró en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustinza Castillo, Yahir Yosue, Gonzales Poma, Angel Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis multitemporal
Imágenes satelitales
Deforestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:A lo largo del tiempo, los bosques son amenazados por actividades antropogénicas que tienen como consecuencia la pérdida de biodiversidad, impacto a las comunidades indígenas y al cambio climático. Por esta razón, esta investigación se centró en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), y tuvo como objetivo general fue estimar mediante un análisis multitemporal la deforestación en la localidad de Mazamari en Junín, Perú desde el 2003 al 2023. La presente investigación fue de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada, teniendo como población el área forestal de la localidad de Mazamari. Se realizó un análisis multitemporal mediante imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 TM y 8 OLI_TIRS. Los resultados indicaron que, la cobertura forestal en el 2003 fue de 784.83 hectáreas (ha) y en el año 2023 disminuyó significativamente a 303.18 ha. Las hectáreas anteriormente ocupadas por la cobertura forestal en el 2003 fueron cubiertas por el crecimiento de áreas urbanas (155.19 ha) y la presencia de mayor agricultura (242.27 ha) hasta el año 2023. Finalmente, se concluyó que el cambio de la cobertura forestal fue debido al aumento de actividades agrícolas y por el avance de la urbanización. Asimismo, se estimó que para el año 2035 la cobertura forestal tendrá una reducción significativa a 47 ha producto de las actividades antropogénicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).