Análisis espacio temporal de la deforestación y erosión de suelo mediante Google Earth Engine del distrito de Cerro Colorado Arequipa, 2010-2021
Descripción del Articulo
El Presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el área deforestada y erosionada del año 2010 al 2021 a través de un análisis espacio temporal por medio GEE del distrito Cerro Colorado, Arequipa. El tipo de investigación fue aplicada con un diseño no experimental longitudinal. Se de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146117 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/146117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deforestación Erosión Imágenes satelitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El Presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el área deforestada y erosionada del año 2010 al 2021 a través de un análisis espacio temporal por medio GEE del distrito Cerro Colorado, Arequipa. El tipo de investigación fue aplicada con un diseño no experimental longitudinal. Se delimitó el área de estudio en la plataforma Google Earth Engine(GEE) y se realizó una clasificación supervisada representada en cinco categorías (suelo desnudo, suelos agrícolas, zonas urbanas, cobertura de bosques y Nieve), cuyos resultados se representaron cartográficamente en QGIS. Durante el período de 11 años analizado, se observaron cambios significativos en las categorías identificadas, evidenciando el aumento en la erosión a lo largo del tiempo donde la categoría de suelo desnudo disminuyó en 1951.50 ha, mientras que las áreas urbanas aumentaron en 1985.80 ha. No se detectaron coberturas forestales significativas, y la cobertura de nieve experimentó una leve disminución 0.21ha debido al cambio climático. Se recomienda el uso de GEE debido a su accesibilidad y capacidad para monitorear imágenes satelitales a gran escala, lo que facilita un análisis dinámico y preciso en el tiempo, contribuyendo así a una gestión sostenible del territorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).