Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica

Descripción del Articulo

En los últimos tiempos la generación de residuos sólidos en el Perú se ha ido convirtiendo en un problema incontrolable debido a su inadecuado manejo y disposición que percute significativamente en la salud humana y el medio que lo rodea. Los residuos generados en los centros de salud en el Perú, ll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Mostacero, Marielena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Repositorio:UNTELS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/188
Enlace del recurso:http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo de Residuos Sólidos
id UNTL_6c217d64d60061d30adcc570ee229557
oai_identifier_str oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/188
network_acronym_str UNTL
network_name_str UNTELS-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
title Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
spellingShingle Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
Castro Mostacero, Marielena
Manejo de Residuos Sólidos
title_short Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
title_full Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
title_fullStr Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
title_full_unstemmed Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
title_sort Plan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosica
author Castro Mostacero, Marielena
author_facet Castro Mostacero, Marielena
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Mostacero, Marielena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Manejo de Residuos Sólidos
topic Manejo de Residuos Sólidos
description En los últimos tiempos la generación de residuos sólidos en el Perú se ha ido convirtiendo en un problema incontrolable debido a su inadecuado manejo y disposición que percute significativamente en la salud humana y el medio que lo rodea. Los residuos generados en los centros de salud en el Perú, llegan hacer alrededor de 56,575 toneladas al año (Diario Gestión, 2014), y la gran mayoría por su composición son denominados residuos peligrosos que tienen que ser tratados o dispuestos en rellenos sanitarios debido a su alto grado de peligrosidad para la salud. Actualmente no todos los residuos sólidos hospitalarios que se generan en Lima terminan en un relleno sanitario, algunos son incinerados por las empresas generadoras mientras otras terminan en los ríos o simplemente son quemados al aire libre provocando la liberación de gases tóxicos que contribuyen a la contaminación ambiental. Los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud son clasificados como: residuos comunes (papel, comida, envases, entre otros), y residuos peligrosos (residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos), dependiendo de la cantidad de residuos que se generen se determina el grado de peligrosidad, volumen y tipo de manejo que requieran los residuos (Santos, 2016). La Norma Técnica de Salud Nº096 - MINSA/DIGESA V.01, busca minimizar los riesgos sanitarios y ocupacionales que se generan por la inadecuada gestión y manejo inadecuado de los residuos generados en los establecimientos de salud, mejorando las condiciones de seguridad para el personal de salud y de limpieza (Ministerio de Salud, 2012).Por tal el presente trabajo busca contribuir con el plan de mejoramiento del manejo de los residuos sólidos que se generan en el centro de salud Villa Leticia de Cajamarquilla, para lograr que se realice un adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos con la finalidad de prevenir y evitar riesgos a la salud del personal expuesto. El presente trabajo consistió primero en realizar la inspección física en el centro de salud para conocer de qué manera los trabajadores de salud y de limpieza realizan las actividades de manejo de sus residuos generados en las 11 áreas de atención. Por medio de entrevistas, se conoció que el lugar no cuenta con los servicios básicos como lo son agua y desagüe, y que a pesar de que cada área cuenta con recipientes rotulados, las bolsas no eran de color diferenciado, lo que hacía que el acondicionamiento no era el adecuado. Cuenta también con un lugar improvisado para el almacenamiento central de los residuos, y el tiempo de recojo externo es por semana y no siempre se cumple con los días establecidos. Luego de realizar el análisis situacional del manejo de los residuos sólidos e identificar los problemas relevantes en las actividades de manejo y gestión de los residuos, se evaluó el conocimiento del personal en materia de residuos mediante una encuesta de 10 preguntas. Se realizó también la caracterización de los residuos para determinar su tipo y cantidad que se genera al día por área o servicio y así poder determinar las medidas correctivas adecuadas para la reducción de riesgo a la salud del personal expuesto. Este trabajo permitió dar conciencia al personal de salud de la importancia de realizar el adecuado manejo de los residuos sólidos para evitar afectaciones a la salud por la exposición y manipulación de los residuos sólidos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-25T00:52:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-25T00:52:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/188
url http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/188
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTELS-Institucional
instname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron:UNTELS
instname_str Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron_str UNTELS
institution UNTELS
reponame_str UNTELS-Institucional
collection UNTELS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/188/1/Castro_Marielena_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf
http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/188/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d1a1fd0697b72b88b155621fa4765fb7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNTELS
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1741966143167397888
spelling Castro Mostacero, Marielena2021-02-25T00:52:02Z2021-02-25T00:52:02Z2018http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/188En los últimos tiempos la generación de residuos sólidos en el Perú se ha ido convirtiendo en un problema incontrolable debido a su inadecuado manejo y disposición que percute significativamente en la salud humana y el medio que lo rodea. Los residuos generados en los centros de salud en el Perú, llegan hacer alrededor de 56,575 toneladas al año (Diario Gestión, 2014), y la gran mayoría por su composición son denominados residuos peligrosos que tienen que ser tratados o dispuestos en rellenos sanitarios debido a su alto grado de peligrosidad para la salud. Actualmente no todos los residuos sólidos hospitalarios que se generan en Lima terminan en un relleno sanitario, algunos son incinerados por las empresas generadoras mientras otras terminan en los ríos o simplemente son quemados al aire libre provocando la liberación de gases tóxicos que contribuyen a la contaminación ambiental. Los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud son clasificados como: residuos comunes (papel, comida, envases, entre otros), y residuos peligrosos (residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos), dependiendo de la cantidad de residuos que se generen se determina el grado de peligrosidad, volumen y tipo de manejo que requieran los residuos (Santos, 2016). La Norma Técnica de Salud Nº096 - MINSA/DIGESA V.01, busca minimizar los riesgos sanitarios y ocupacionales que se generan por la inadecuada gestión y manejo inadecuado de los residuos generados en los establecimientos de salud, mejorando las condiciones de seguridad para el personal de salud y de limpieza (Ministerio de Salud, 2012).Por tal el presente trabajo busca contribuir con el plan de mejoramiento del manejo de los residuos sólidos que se generan en el centro de salud Villa Leticia de Cajamarquilla, para lograr que se realice un adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos con la finalidad de prevenir y evitar riesgos a la salud del personal expuesto. El presente trabajo consistió primero en realizar la inspección física en el centro de salud para conocer de qué manera los trabajadores de salud y de limpieza realizan las actividades de manejo de sus residuos generados en las 11 áreas de atención. Por medio de entrevistas, se conoció que el lugar no cuenta con los servicios básicos como lo son agua y desagüe, y que a pesar de que cada área cuenta con recipientes rotulados, las bolsas no eran de color diferenciado, lo que hacía que el acondicionamiento no era el adecuado. Cuenta también con un lugar improvisado para el almacenamiento central de los residuos, y el tiempo de recojo externo es por semana y no siempre se cumple con los días establecidos. Luego de realizar el análisis situacional del manejo de los residuos sólidos e identificar los problemas relevantes en las actividades de manejo y gestión de los residuos, se evaluó el conocimiento del personal en materia de residuos mediante una encuesta de 10 preguntas. Se realizó también la caracterización de los residuos para determinar su tipo y cantidad que se genera al día por área o servicio y así poder determinar las medidas correctivas adecuadas para la reducción de riesgo a la salud del personal expuesto. Este trabajo permitió dar conciencia al personal de salud de la importancia de realizar el adecuado manejo de los residuos sólidos para evitar afectaciones a la salud por la exposición y manipulación de los residuos sólidos.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Manejo de Residuos SólidosPlan de Mejoramiento del Manejo de Residuos Sólidos en El Centro de Salud Villa Leticia Cajamarquilla en El Distrito de Lurigancho Chosicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTELS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Surinstacron:UNTELSSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalORIGINALCastro_Marielena_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfCastro_Marielena_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfapplication/pdf2222827http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/188/1/Castro_Marielena_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfd1a1fd0697b72b88b155621fa4765fb7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/188/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/188oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/1882021-05-31 00:21:31.515Repositorio Institucional UNTELSdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).