Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014
Descripción del Articulo
El distrito de San Juan de Lurigancho, fue fundado el 13 de enero de 1967 por Ley N° 16382, se encuentra ubicado al noreste de Lima Metropolitana, a una altura que va desde los 190 a los 2,200 m.s.n.m. Está asentado a la margen derecha del río Rímac, cuenta con una extensión total de 131.25 km2, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3289 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Residuos domésticos Clasificaciones Manejo de residuos sólidos |
Sumario: | El distrito de San Juan de Lurigancho, fue fundado el 13 de enero de 1967 por Ley N° 16382, se encuentra ubicado al noreste de Lima Metropolitana, a una altura que va desde los 190 a los 2,200 m.s.n.m. Está asentado a la margen derecha del río Rímac, cuenta con una extensión total de 131.25 km2, se le puede considerar como distrito urbano con zonas planas y cerros de pendientes pronunciadas, cuyos terrenos han sido ocupados, considerando al distrito de San Juan de Lurigancho como el más poblado del país. Sus límites del distrito son: El objetivo del presente estudio fue elaborar un estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el Distrito de San Juan de Lurigancho, derivados como consecuencias de actividad domésticas del estudio del análisis de situación de los residuos sólidos en la jurisdicción del distrito de San Juan de Lurigancho, nos muestra que en cada una de las operaciones o procesos (generación de residuos sólidos, almacenamiento, segregación y recolección selectiva, recolección, transferencia, y disposición final de los residuos sólidos) generan impactos negativos a la salud y al medio ambiente; siendo estos: la contaminación del aire generado por la emisión de metano, partículas en suspensión y monóxido de carbono producidas por la quema de residuos sólidos; la contaminación del agua generado por pobladores de zonas aledañas que arrojan residuos sólidos y desmonte en el cauce del río Rímac y Huaycoloro ubicados en la jurisdicción del distrito; contaminación del suelo generado por pobladores con escasa conciencia ambiental que entierran sus residuos en el suelo, enfermedades infecciosas generadas por la inadecuada manipulación y disposición de residuos sólidos, deteriorando así la salud de la población. Las zonas que generan mayor cantidad de residuos sólidos por persona es la zona 1, con 0.745 Kg/hab/día; seguido de la zona 3, con 0.560 Kg/hab/día, y la zona 2 con 0.479 Kg/hab/día; así mismo la zona que genera menos residuos sólidos es la zona 4, con 0.216 Kg/hab/día. La densidad promedio para el distrito de San Juan de Lurigancho es de 147.380 kg/m3, según el MINAM, la densidad diaria promedio del residuo municipal es 227 kg/m3. La composición física de los residuos sólidos domiciliarios se clasificaron en tres tipos de residuos: residuo orgánico con 42.21% del peso total, seguido de material inerte con 27.65% que vienen a ser los pañales, tierra, papel higiénico y telas, y con un 30.14% residuo inorgánico reciclable. De acuerdo al estudio el tipo del residuo sólido inorgánico reaprovechable, está constituida en su mayoría por plástico (recipientes, botellas, bolsas de plástico, metales, papeles y hojalata |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).