Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014
Descripción del Articulo
El distrito de San Juan de Lurigancho, fue fundado el 13 de enero de 1967 por Ley N° 16382, se encuentra ubicado al noreste de Lima Metropolitana, a una altura que va desde los 190 a los 2,200 m.s.n.m. Está asentado a la margen derecha del río Rímac, cuenta con una extensión total de 131.25 km2, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3289 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Residuos domésticos Clasificaciones Manejo de residuos sólidos |
id |
UNAP_e5691a0761a0f8d10885975128a3d6c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3289 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 |
title |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 |
spellingShingle |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 Estela Vallejos, Katia Isabel Residuos sólidos Residuos domésticos Clasificaciones Manejo de residuos sólidos |
title_short |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 |
title_full |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 |
title_fullStr |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 |
title_full_unstemmed |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 |
title_sort |
Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014 |
author |
Estela Vallejos, Katia Isabel |
author_facet |
Estela Vallejos, Katia Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bardales Manrique, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Estela Vallejos, Katia Isabel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Residuos sólidos Residuos domésticos Clasificaciones Manejo de residuos sólidos |
topic |
Residuos sólidos Residuos domésticos Clasificaciones Manejo de residuos sólidos |
description |
El distrito de San Juan de Lurigancho, fue fundado el 13 de enero de 1967 por Ley N° 16382, se encuentra ubicado al noreste de Lima Metropolitana, a una altura que va desde los 190 a los 2,200 m.s.n.m. Está asentado a la margen derecha del río Rímac, cuenta con una extensión total de 131.25 km2, se le puede considerar como distrito urbano con zonas planas y cerros de pendientes pronunciadas, cuyos terrenos han sido ocupados, considerando al distrito de San Juan de Lurigancho como el más poblado del país. Sus límites del distrito son: El objetivo del presente estudio fue elaborar un estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el Distrito de San Juan de Lurigancho, derivados como consecuencias de actividad domésticas del estudio del análisis de situación de los residuos sólidos en la jurisdicción del distrito de San Juan de Lurigancho, nos muestra que en cada una de las operaciones o procesos (generación de residuos sólidos, almacenamiento, segregación y recolección selectiva, recolección, transferencia, y disposición final de los residuos sólidos) generan impactos negativos a la salud y al medio ambiente; siendo estos: la contaminación del aire generado por la emisión de metano, partículas en suspensión y monóxido de carbono producidas por la quema de residuos sólidos; la contaminación del agua generado por pobladores de zonas aledañas que arrojan residuos sólidos y desmonte en el cauce del río Rímac y Huaycoloro ubicados en la jurisdicción del distrito; contaminación del suelo generado por pobladores con escasa conciencia ambiental que entierran sus residuos en el suelo, enfermedades infecciosas generadas por la inadecuada manipulación y disposición de residuos sólidos, deteriorando así la salud de la población. Las zonas que generan mayor cantidad de residuos sólidos por persona es la zona 1, con 0.745 Kg/hab/día; seguido de la zona 3, con 0.560 Kg/hab/día, y la zona 2 con 0.479 Kg/hab/día; así mismo la zona que genera menos residuos sólidos es la zona 4, con 0.216 Kg/hab/día. La densidad promedio para el distrito de San Juan de Lurigancho es de 147.380 kg/m3, según el MINAM, la densidad diaria promedio del residuo municipal es 227 kg/m3. La composición física de los residuos sólidos domiciliarios se clasificaron en tres tipos de residuos: residuo orgánico con 42.21% del peso total, seguido de material inerte con 27.65% que vienen a ser los pañales, tierra, papel higiénico y telas, y con un 30.14% residuo inorgánico reciclable. De acuerdo al estudio el tipo del residuo sólido inorgánico reaprovechable, está constituida en su mayoría por plástico (recipientes, botellas, bolsas de plástico, metales, papeles y hojalata |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-25T13:04:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-25T13:04:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3289 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3289 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNAP reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/7/TESIS%20PARA%20LIBRO%20KATIA%20ESTELA%20VALLEJOS.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/1/TESIS%20PARA%20LIBRO%20KATIA%20ESTELA%20VALLEJOS.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/6/TESIS%20PARA%20LIBRO%20KATIA%20ESTELA%20VALLEJOS.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b451eba0c0eaf0bf0bb7ae52355e253 a4fa2eb320dcb7af75dc00d4536b6693 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 51cfd846405d584dd76d981df5889d61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841542183129186304 |
spelling |
Bardales Manrique, Jorge EnriqueEstela Vallejos, Katia Isabel2016-11-25T13:04:42Z2016-11-25T13:04:42Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3289El distrito de San Juan de Lurigancho, fue fundado el 13 de enero de 1967 por Ley N° 16382, se encuentra ubicado al noreste de Lima Metropolitana, a una altura que va desde los 190 a los 2,200 m.s.n.m. Está asentado a la margen derecha del río Rímac, cuenta con una extensión total de 131.25 km2, se le puede considerar como distrito urbano con zonas planas y cerros de pendientes pronunciadas, cuyos terrenos han sido ocupados, considerando al distrito de San Juan de Lurigancho como el más poblado del país. Sus límites del distrito son: El objetivo del presente estudio fue elaborar un estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el Distrito de San Juan de Lurigancho, derivados como consecuencias de actividad domésticas del estudio del análisis de situación de los residuos sólidos en la jurisdicción del distrito de San Juan de Lurigancho, nos muestra que en cada una de las operaciones o procesos (generación de residuos sólidos, almacenamiento, segregación y recolección selectiva, recolección, transferencia, y disposición final de los residuos sólidos) generan impactos negativos a la salud y al medio ambiente; siendo estos: la contaminación del aire generado por la emisión de metano, partículas en suspensión y monóxido de carbono producidas por la quema de residuos sólidos; la contaminación del agua generado por pobladores de zonas aledañas que arrojan residuos sólidos y desmonte en el cauce del río Rímac y Huaycoloro ubicados en la jurisdicción del distrito; contaminación del suelo generado por pobladores con escasa conciencia ambiental que entierran sus residuos en el suelo, enfermedades infecciosas generadas por la inadecuada manipulación y disposición de residuos sólidos, deteriorando así la salud de la población. Las zonas que generan mayor cantidad de residuos sólidos por persona es la zona 1, con 0.745 Kg/hab/día; seguido de la zona 3, con 0.560 Kg/hab/día, y la zona 2 con 0.479 Kg/hab/día; así mismo la zona que genera menos residuos sólidos es la zona 4, con 0.216 Kg/hab/día. La densidad promedio para el distrito de San Juan de Lurigancho es de 147.380 kg/m3, según el MINAM, la densidad diaria promedio del residuo municipal es 227 kg/m3. La composición física de los residuos sólidos domiciliarios se clasificaron en tres tipos de residuos: residuo orgánico con 42.21% del peso total, seguido de material inerte con 27.65% que vienen a ser los pañales, tierra, papel higiénico y telas, y con un 30.14% residuo inorgánico reciclable. De acuerdo al estudio el tipo del residuo sólido inorgánico reaprovechable, está constituida en su mayoría por plástico (recipientes, botellas, bolsas de plástico, metales, papeles y hojalataThe San Juan de Lurigancho, was founded on January 13, 1967 by Law No. 16382, it is located northeast of Lima, at an altitude ranging from 190 to 2,200 meters It lies on the right bank of the Rimac River, has a total area of 131.25 km2, it will be considered as urban district with flat areas and hills of steep slopes, whose lands have been occupied, considering the San Juan de Lurigancho as the most populous country. His district boundaries are: The aim of this study was to conduct a study on the type of household solid waste generated in the San Juan de Lurigancho, arising as a consequence of domestic activity. The study of the situation analysis of the solids in the jurisdiction of San Juan de Lurigancho, waste shows that in each of the operations or processes (solid waste generation, storage, segregation and separate collection, collection, transfer, and disposal of solid waste) produce adverse health and environmental impacts; these being: air pollution generated by the emission of methane, particulate matter and carbon monoxide produced by the burning of solid waste; water pollution generated by residents of surrounding areas and remove solid waste thrown into the bed of the Rimac River and Huaycoloro located within the jurisdiction of the district; soil pollution generated by people with little environmental awareness burying waste in the ground, infectious diseases generated by the improper handling and disposal of solid waste, and deteriorating health of the population. Areas that generate greater amount of solid waste per person is zone 1, with 0.745 kg / person / day; Zone 3 followed with 0.560 kg / capita / day, and Zone 2 with 0.479 kg / person / day; Likewise, the area generates less solid waste is zone 4, with 0.216 kg / person / day. The average density for the district of San Juan de Lurigancho is 147,380 kg / m3, according to the MINAM, the daily average density of municipal waste is 227 kg / m3. The physical composition of household solid waste is classified into three types of waste: organic waste with 42.21% of the total weight, followed by 27.65% inert material that come to be diapers, earth, toilet paper and cloth, and with a 30.14 inorganic residue% recyclable. According to the study reaprovechable type inorganic solid waste consists mostly of plastic (containers, bottles, plastic bags, metal, paper and tin.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosResiduos sólidosResiduos domésticosClasificacionesManejo de residuos sólidosEstudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú- 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILTESIS PARA LIBRO KATIA ESTELA VALLEJOS.pdf.jpgTESIS PARA LIBRO KATIA ESTELA VALLEJOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3614https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/7/TESIS%20PARA%20LIBRO%20KATIA%20ESTELA%20VALLEJOS.pdf.jpg8b451eba0c0eaf0bf0bb7ae52355e253MD57ORIGINALTESIS PARA LIBRO KATIA ESTELA VALLEJOS.pdfTESIS PARA LIBRO KATIA ESTELA VALLEJOS.pdfTexto completoapplication/pdf1443437https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/1/TESIS%20PARA%20LIBRO%20KATIA%20ESTELA%20VALLEJOS.pdfa4fa2eb320dcb7af75dc00d4536b6693MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS PARA LIBRO KATIA ESTELA VALLEJOS.pdf.txtTESIS PARA LIBRO KATIA ESTELA VALLEJOS.pdf.txtExtracted texttext/plain79155https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3289/6/TESIS%20PARA%20LIBRO%20KATIA%20ESTELA%20VALLEJOS.pdf.txt51cfd846405d584dd76d981df5889d61MD5620.500.12737/3289oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/32892022-01-22 20:21:51.992Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).