Método de resolución de problemas según George Polya para mejorar la capacidad de comprensión en la resolución de problemas
Descripción del Articulo
En la actualidad nuestro país sufre una crisis en la educación de la enseñanza y aprendizaje en las matemáticas, en la encuesta nacional realizada en el año (2004 - 2012), señalan que la enseñanza y aprendizaje se encuentra en nivel de logro con un 6%, un nivel proceso con 19.9% y el 55.1% está deba...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2816 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2816 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de resolución de problemas Educación Secundaria George Polya capacidad de comprensión |
Sumario: | En la actualidad nuestro país sufre una crisis en la educación de la enseñanza y aprendizaje en las matemáticas, en la encuesta nacional realizada en el año (2004 - 2012), señalan que la enseñanza y aprendizaje se encuentra en nivel de logro con un 6%, un nivel proceso con 19.9% y el 55.1% está debajo del nivel inicio, generando así; un déficit en el área de matemática. Algunos factores que generan esta crisis en la educación son: el desconocimiento de métodos, falta de actualización, la motivación, interés, tanto en el docente como en el alumno. Para mejorar la enseñanza y aprendizaje los docentes deben usar estrategias adecuadas, pasos, técnicas, etc. donde cada problema debe de ser analizado partiendo del contexto real, permitiendo así fortalecer su aprendizaje al estudiante. El aprendizaje es una fuente principal para el alumno donde aprende a crear, descubrir e imaginar logrando capacidades propios para resolver problemas. George Polya, dice que los alumnos y docentes deben de intercambiar experiencias de vivencias, costumbres, tradiciones, etc, fortaleciendo así su aprendizaje intelectual a largo plazo del alumno. El primer paso está relacionado con la teoría de Gestalt; donde menciona que, el alumno debe crear, descubrir e imaginar para una mejor comprensión en la resolución de problemas. El segundo y tercer paso está sujeto a las teorías de Skinner, Bruner, teoría asociacionista, donde nos dice que el alumno debe de plantear las estrategias siguiendo los pasos para resolver un problema. En el cuarto paso Skinner se adecua con su estímulo discriminativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).