Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años
Descripción del Articulo
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del p...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3243 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3243 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo de competencias Desarrollo del aprendizaje de los niños Pedagogía Waldorf, Método Montessori Enfoque Reggio Emilia |
id |
UNSR_af7bfcfa37e9f9c738ed756e5f6796e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3243 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años |
title |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años Victorio Cisternas, Jennifer Pamela Desarrollo de competencias Desarrollo del aprendizaje de los niños Pedagogía Waldorf, Método Montessori Enfoque Reggio Emilia |
title_short |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años |
title_full |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años |
title_sort |
Estudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 años |
author |
Victorio Cisternas, Jennifer Pamela |
author_facet |
Victorio Cisternas, Jennifer Pamela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huerta Flores, María Magdalena |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Victorio Cisternas, Jennifer Pamela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo de competencias Desarrollo del aprendizaje de los niños Pedagogía Waldorf, Método Montessori Enfoque Reggio Emilia |
topic |
Desarrollo de competencias Desarrollo del aprendizaje de los niños Pedagogía Waldorf, Método Montessori Enfoque Reggio Emilia |
description |
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona. (MINEDU, 2016) Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. (MINEDU, 2016) Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. 9 Además, constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos. (MINEDU, 2016) El Ministerio de Educación, como ente rector, principal responsable de la educación nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, pone a disposición de los docentes y otros actores de la Educación Inicial, un currículo que permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en este nivel educativo, recogiendo el aporte de teóricos muy reconocidos en a nivel mundial. En ese sentido el estudio monográfico pretende lograr los siguientes objetivos: Explicar los principales métodos de enseñanza aprendizaje para niños de 3 a 5 años que el MINEDU ha retomado. Comparar los métodos e identificar las semejanzas y diferencias de los principales métodos pedagógicos para niños de 3 a 5 años: Pedagogía Waldorf, Montessori y Reggio Emilia. Evaluar los aportes de los principales métodos pedagógicos para niños de 3 a 5 años en el enfoque actual del MINEDU. Este estudio monográfico se ha distribuido en 4 capítulos : el primero referido a la pedagogía Waldorf, el segundo capítulo sobre el Método Montessori , el tercer capítulo el enfoque Reggio Emilia y el cuarto capítulo las semejanzas y diferencias de estos tan importantes métodos. Finalmente, esta investigación monográfica abre las puertas a próximas investigaciones con el fin de profundizar estos paradigmas, además debe servir como información valiosa para los estudiantes de educación inicial de nuestra alma mater. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-19T17:51:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-19T17:51:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3243 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3243 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/6/48932.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/1/48932.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/5/48932.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05b24b5894ea53a70191370c0f3e0e44 562ad34d83a786d3767aa9c771e5efd7 d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ea6d764e2e161a336bd4d0f138bac552 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823521757691904 |
spelling |
Huerta Flores, María MagdalenaVictorio Cisternas, Jennifer Pamela2019-02-19T17:51:16Z2019-02-19T17:51:16Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3243La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona. (MINEDU, 2016) Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. (MINEDU, 2016) Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. 9 Además, constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos. (MINEDU, 2016) El Ministerio de Educación, como ente rector, principal responsable de la educación nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos, pone a disposición de los docentes y otros actores de la Educación Inicial, un currículo que permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en este nivel educativo, recogiendo el aporte de teóricos muy reconocidos en a nivel mundial. En ese sentido el estudio monográfico pretende lograr los siguientes objetivos: Explicar los principales métodos de enseñanza aprendizaje para niños de 3 a 5 años que el MINEDU ha retomado. Comparar los métodos e identificar las semejanzas y diferencias de los principales métodos pedagógicos para niños de 3 a 5 años: Pedagogía Waldorf, Montessori y Reggio Emilia. Evaluar los aportes de los principales métodos pedagógicos para niños de 3 a 5 años en el enfoque actual del MINEDU. Este estudio monográfico se ha distribuido en 4 capítulos : el primero referido a la pedagogía Waldorf, el segundo capítulo sobre el Método Montessori , el tercer capítulo el enfoque Reggio Emilia y el cuarto capítulo las semejanzas y diferencias de estos tan importantes métodos. Finalmente, esta investigación monográfica abre las puertas a próximas investigaciones con el fin de profundizar estos paradigmas, además debe servir como información valiosa para los estudiantes de educación inicial de nuestra alma mater.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Desarrollo de competenciasDesarrollo del aprendizaje de los niñosPedagogía Waldorf,Método MontessoriEnfoque Reggio EmiliaEstudio comparativo de la pedagogía Waldorf, Método Montesori y Reggio Emilia para niños de 3 a 5 añosinfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación InicialUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación InicialTHUMBNAIL48932.pdf.jpg48932.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4591http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/6/48932.pdf.jpg05b24b5894ea53a70191370c0f3e0e44MD56ORIGINAL48932.pdf48932.pdfapplication/pdf796698http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/1/48932.pdf562ad34d83a786d3767aa9c771e5efd7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT48932.pdf.txt48932.pdf.txtExtracted texttext/plain88197http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3243/5/48932.pdf.txtea6d764e2e161a336bd4d0f138bac552MD5520.500.14278/3243oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/32432023-05-23 21:34:52.565DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.4491415 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).