Estado del arte: La pedagogía de Reggio Emilia en la educación infantil de Perú y Colombia
Descripción del Articulo
El presente estudio documental tuvo como propósito revisar y analizar diversas fuentes bibliográficas sobre la pedagogía Reggio Emilia en la educación infantil de Perú y Colombia durante el período 2018-2024. La investigación, de tipo estado del arte y con enfoque cualitativo, incluyó 9 tesis de lic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada |
Repositorio: | EESPLI - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.eespli.edu.pe:20.500.14457/169 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14457/169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pedagogía Reggio Emilia Creatividad infantil Autonomía educativa Aprendizaje significativo Teorías educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio documental tuvo como propósito revisar y analizar diversas fuentes bibliográficas sobre la pedagogía Reggio Emilia en la educación infantil de Perú y Colombia durante el período 2018-2024. La investigación, de tipo estado del arte y con enfoque cualitativo, incluyó 9 tesis de licenciatura, 2 de maestría y 1 de doctorado, provenientes de repositorios digitales y bases de datos académicos. En total, se analizaron 12 estudios organizados en una bitácora estructurada que permitió sintetizar los hallazgos en secciones como objetivos generales, teorías relevantes, aspectos metodológicos, estrategias pedagógicas y conclusiones principales. Las teorías destacadas incluyen la pedagogía de Reggio Emilia, sustentada en las ideas de Loris Malaguzzi, así como el socio constructivismo de Vygotsky, las inteligencias múltiples de Gardner y el aprendizaje significativo de Ausubel. Estas teorías enfatizan el rol activo del niño en el aprendizaje, la importancia del entorno como un "tercer maestro" y la creatividad como eje del desarrollo infantil. Metodológicamente, predominaron los estudios de tipo aplicado y descriptivo, mientras que los diseños preexperimentales y descriptivos propositivos eran los más comunes. Un hallazgo clave es que la pedagogía Reggio Emilia fomenta la autonomía, la creatividad y el aprendizaje significativo en los niños, mientras que destaca el rol del docente como guía y el entorno como un facilitador del aprendizaje. La mayoría de los estudios se realizaron en Perú con 75%, lo que refleja un mayor interés por este enfoque en dicho país. Finalmente, se resalta la necesidad de adaptar esta pedagogía a los contextos latinoamericanos y capacitar a los docentes para su implementación efectiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).