Calidad y estabilidad oxidativa del aceite de tenebrio molitor alimentado con residuos de Oryza Sativa, Passiflora Edulis y Mangifera Indica

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio sobre la calidad y estabilidad oxidativa del aceite de Tenebrio molitor alimentado con residuos de cultivos como Oryza sativa, Passiflora edulis y Mangifera indica de la región de Ancash, durante un periodo de 2 meses. Se evaluó la composición química de las materias primas des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera Menacho, Alexander Daniel, Ulloa Jara, María Celeste
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tenebrio molitor
Aceite
Residuos agroindustriales
Estabilidad oxidativa
Ácidos grasos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio sobre la calidad y estabilidad oxidativa del aceite de Tenebrio molitor alimentado con residuos de cultivos como Oryza sativa, Passiflora edulis y Mangifera indica de la región de Ancash, durante un periodo de 2 meses. Se evaluó la composición química de las materias primas después de ser alimentadas con los residuos agroindustriales procesados y secados. Se observó un rendimiento superior en la extracción del aceite de cáscaras de maracuyá, aunque no se encontraron diferencias significativas entre los tipos de alimentos (p>0.05). Se analizó la calidad fisicoquímica y la estabilidad oxidativa del aceite obtenido por prensado en frío de Tenebrio molitor alimentado con los alimentos mencionados. Los resultados mostraron que el aceite de Tenebrio molitor alimentado con residuos de Passiflora edulis presentó la mayor estabilidad ante la oxidación, mientras que el aceite derivado de la alimentación con cáscaras de Oryza sativa mostró menor estabilidad; no obstante, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p>0.05). En cuanto a la composición de ácidos grasos, se destacó que el aceite de Tenebrio molitor alimentado con cáscaras de maracuyá contenía un 44% de ácido oleico, cifra similar a la obtenida con cáscaras de arroz y semillas de mango. Respecto al ácido linoleico, se encontraron porcentajes de 27% (cáscaras de maracuyá), 30% (cáscaras de arroz) y 31% (semillas de mango), mientras que para el ácido palmítico, los porcentajes fueron del 14%, 16% y 15% respectivamente, en los aceites alimentados con cáscaras de maracuyá, cáscaras de arroz y semillas de mango. Todos los datos fueron analizados utilizando el software estadístico Minitab.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).