Eficiencia de las larvas tenebrio molitor en la biodegradacion de polimeros, Huanuco 2019

Descripción del Articulo

Nos enfrentamos a la acumulación de residuos sólidos, causando diferentes daños al ecosistema, sus consecuencias fueron negativas a escala mundial, por lo que nos planteamos el siguiente objetivo: Determinar la eficiencia de las larvas Tenebrio molitor en la biodegradación de polímeros, se optó `por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condezo Beteta, Verenisa Nohely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3782
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Ambiental
Eficiencia
Biodegradacion
Larvas Tenebrio Molitor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Nos enfrentamos a la acumulación de residuos sólidos, causando diferentes daños al ecosistema, sus consecuencias fueron negativas a escala mundial, por lo que nos planteamos el siguiente objetivo: Determinar la eficiencia de las larvas Tenebrio molitor en la biodegradación de polímeros, se optó `por el tipo de investigación de prueba experimental, para determinar la efectividad de las larvas móviles, en cada polímero (poliestireno, bolsas de baja densidad y pañales), procedimientos seguidos durante el recojo de información se utilizaron las fichas de observación para recopilar datos sobre el consumo de polímeros, el cambio de biomasa, la cantidad de polímeros involucrados y la excreta producida, por un periodo de 45 días Luego se llevaron a cabo parámetros físicos y químicos en el laboratorio, para construir el marco teórico, se utilizaron archivos estructurados para recopilar información sobre las variables de calibración y estimación; En el procesamiento del informe final se utilizan estadísticas descriptivas para evaluar a los estadísticos y se utiliza un post-test para probar la hipótesis. Se usaron 0,231 g de bloque Tecnopor (poliestireno) D10 (10 kg/m3), bolsas de baja densidad y pañales, 5 muestras repetidas cada uno, para digerir los gusanos a 25°C. Los resultados de los experimentos mostraron que había una diferencia entre la efectividad del poliestireno plástico (valor p = 0,012) y los pañales de plástico (valor p = 0,038). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre el poliestireno y el rendimiento del pañal (valor p = 0,803). Entre los resultados se encontró que la degradación del poliestireno es del 86,132%, en bolsas de baja densidad del 18,978% y en pañales del 73,527%. Los resultados mostraron una diferencia significativa en la biodegradación de los polímeros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).