Programa basado en rutinas efectivas para mejorar la autorregulación emocional en estudiantes de educación primaria de una institución educativa, Chimbote, 2024
Descripción del Articulo
Este informe de investigación tuvo como finalidad mejorar el nivel de autorregulación emocional a través de un programa basado en rutinas afectivas en estudiantes de educación primaria. Por ello la metodología que se usó fue el método deductivo, inductivo, empírico, analítico y sintético con un enfo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5029 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/5029 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autorregulación emocional Aprendizaje Rutinas afectivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Este informe de investigación tuvo como finalidad mejorar el nivel de autorregulación emocional a través de un programa basado en rutinas afectivas en estudiantes de educación primaria. Por ello la metodología que se usó fue el método deductivo, inductivo, empírico, analítico y sintético con un enfoque cualitativo, y de diseño pre-experimental con pretest y postest, aplicándose a una muestra de 29 estudiantes de segundo grado de Educación Primaria. Luego de la aplicación del programa EMOTIPLAN, conformado por 12 sesiones se comprobó que la integración de rutinas afectivas generó una mejora sustancial y significativa en el nivel de autorregulación emocional de los estudiantes en todas las dimensiones evaluadas: flexibilidad, tolerancia al estrés y control de impulsos, a través de la aplicación del instrumento que constó de 12 ítems y fue validado por juicio de expertos. Además, se destaca la importancia de incorporar estrategias emocionales en el proceso educativo, especialmente en la educación primaria, donde los niños están en una etapa crucial para desarrollar habilidades socioemocionales que influirán en su bienestar futuro |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).