Evaluación de la radiación no ionizante producida por antenas de telefonía móvil, Urbanización Casuarinas - Nuevo Chimbote, 2023
Descripción del Articulo
Estudios recientes sobre la contaminación ambiental causada por las torres de telefonía celular han suscitado una seria preocupación por sus riesgos de exposición a la radiación. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de radiación no ionizante emitida por antenas de telefonía móvil de los dife...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4658 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4658 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radiación no ionizante Antenas de telefonía Riesgo Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | Estudios recientes sobre la contaminación ambiental causada por las torres de telefonía celular han suscitado una seria preocupación por sus riesgos de exposición a la radiación. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de radiación no ionizante emitida por antenas de telefonía móvil de los diferentes operadores (Movistar, Claro, Entel y Bitel) y a partir de ello, determinar si existen riesgo a la salud de la población en la urbanización Casuarinas de Nuevo Chimbote. Este estudio partió realizando una encuesta a los pobladores de la Urbanización Casuarinas acerca de la percepción del riesgo asociado a las radiaciones no ionizante que emiten las antenas de telefonía móvil para lo cual se tomó una muestra representativa de 120 personas obteniendo que: el 100% es consciente de la existencia de antenas de telefonía móvil en la urbanización, el 94% no tiene conocimiento de la radiación que emiten estas antenas pero solo el 40% cree que la radiación no ionizante afectaría negativamente su salud. El método utilizado es la investigación observacional de la naturaleza, que consiste en observar el fenómeno en estudio. Las mediciones del nivel de radiación no ionizante se realizaron de acuerdo con el procedimiento preliminar de medición de campo lejano desarrollado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) según Resolución Ministerial 613-2004 MTC/03. Se investigó a radios de acción entre 2, 50 y 100 metros a la redonda de la estación base de distintos operadores de telefonía, registrando mediciones de intensidades de campo eléctrico ((V/m), intensidades de campo magnético (A/m) y densidad de potencia (W/m2). Para realizar las mediciones en campo se utilizó el instrumento Gausímetro GIGAHERTZ ME 3951A, fabricado para dicho fin. Entre los resultados tenemos: 1.35 V/m de campo eléctrico el cual se ubicó a 2 m de la antena de operador CLARO, 0.369 A/m de campo magnético el cual se ubicó a 50 m de la antena de operador CLARO y 0.01488 W/m2 de densidad de potencia el cual se ubicó a 50 m de la antena de operador ENTEL, estos valores representan menos del 2 % de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental establecidos en el DS N° 010-2005-PCM. Con respecto a las mediciones del campo magnético de la antena CLARO se obtuvieron los siguientes valores:0.123 A/m y 0.121 A/m que se aproximan al estándar establecido por norma que es de 0.159 A/m. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).