Comparación de la extracción de aceite de palta hass y fuerte por 3 métodos: prensado en frío, centrifugación y por arrastre con solvente

Descripción del Articulo

La investigación se centró en la comparación de tres metodologías de extracción para el aceite de palta, estos métodos son: Prensado en frío, Centrifugación y Arrastre con solvente. Para determinar aquello se sometió a diferentes análisis y comparaciones detalladas en sus principales características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Buitrón Pérez, Gianella Alexandra, Cholan Romero, Sandra Nebenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5097
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/5097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de palta
Centrifugación
Tecnología limpia
Ácidos grasos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La investigación se centró en la comparación de tres metodologías de extracción para el aceite de palta, estos métodos son: Prensado en frío, Centrifugación y Arrastre con solvente. Para determinar aquello se sometió a diferentes análisis y comparaciones detalladas en sus principales características: Rendimiento Total, Calidad Fisicoquímica, calidad organoléptica, calidad oxidativa (Tiempo de vida útil) y Perfil lipídico en su composición. Los análisis estadísticos de varianza confirmaron una diferencia significativa para los tres métodos entre sí, independiente a la variedad. La investigación sugirió ajustar la metodología aplicada para permitir su experimentación en los laboratorios universitarios, logrando así un mejor análisis en su realización. Se llegó a la conclusión, la metodología de Prensado presenta mayor rendimiento, con una diferencia porcentual variando desde 3.111% a 5.233% en materia prima y en materia seca una variación de 13.615% a 24.483%, que desde un punto de vista comercial e industrial resulta apropiado, sin embargo, la metodología resaltante por sus cualidades altamente beneficiosas fue la centrifugación, presentando el mejor resultado en calidad fisicoquímica con índice de acidez de 0.149% en variedad Fuerte y 0.262% en variedad Hass; índice de peróxidos de 1.224% en variedad Fuerte y 0.533% en variedad Fuerte; índice de yodo 89.013% en variedad Fuerte y 90.264% en variedad Hass; en tiempo de vida útil presenta un promedio de 0.907 en variedad Fuerte por el método de centrifugación y 0.933 en variedad Hass por el método de arrastre con solvente siendo esta cercana al año de duración, también permanencia de ácidos grasos importantes en su composición como el ácido palmítico y oleico, por parte de la apreciación y resultados organolépticos, los panelistas y la escala de color registraron una gran aceptabilidad. Finalmente, siendo la única desventaja el bajo rendimiento que se obtiene de la aplicación de esta tecnología poco agresiva, limpia y con modificaciones mínimas a la materia prima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).