Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad

Descripción del Articulo

Desde sus inicios, el periodismo ha sido una herramienta que le permite a la sociedad mantener una interacción continua con todos los actores que la componen. La incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica periodística ha dado paso a nuevos tipos de este ejercicio denominado “el cuarto pod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna De La Cruz, Gonzalo Guillermo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:periodismo de datos
data journalism
Base de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
id UNSR_3776c7c9a8b0b1bc482d9dccd84a0eb9
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4061
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
title Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
spellingShingle Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
Horna De La Cruz, Gonzalo Guillermo
periodismo de datos
data journalism
Base de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
title_short Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
title_full Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
title_fullStr Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
title_full_unstemmed Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
title_sort Trascendencia del periodismo de datos en la actualidad
author Horna De La Cruz, Gonzalo Guillermo
author_facet Horna De La Cruz, Gonzalo Guillermo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solís Godoy, James Stuard
dc.contributor.author.fl_str_mv Horna De La Cruz, Gonzalo Guillermo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv periodismo de datos
data journalism
Base de datos
topic periodismo de datos
data journalism
Base de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
description Desde sus inicios, el periodismo ha sido una herramienta que le permite a la sociedad mantener una interacción continua con todos los actores que la componen. La incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica periodística ha dado paso a nuevos tipos de este ejercicio denominado “el cuarto poder”, pero, siempre, con la misma consigna de informar, investigar y fiscalizar. Es ahí donde encontramos al periodismo de datos, un ejercicio que ha cobrado auge en los últimos años y que viene dando un salto de las plataformas digitales a los medios tradicionales. El periodismo de datos o data journalism, es una disciplina periodística que incorpora diferentes campos como la informática, la programación, la ingeniería, la estadística, el diseño y el periodismo para combinar en un mismo espacio el análisis de datos junto a la narrativa propia de la prensa. Según el Data Journalism Handbook, los datos pueden ser la herramienta utilizada para contar una historia, la fuente en la que se basa una historia, o ambas cosas (datos.gob, 2021). El periodismo de datos tiene su origen en el periodismo de precisión, evolución del periodismo de investigación, por ello, actualmente el periodismo usa soportes tecnológicos y se vale de disciplinas como la estadística, la sociología, el diseño y el uso de base de datos para crear contenido e información de mayor valor y más completa, adaptada al dinamismo que requiere la lectura digital. Esto, debido al auge de las nuevas tecnologías de la información y la globalización, dos fenómenos que han revolucionado las comunicaciones y puesto en entredicho tanto al ejercicio tradicional de la profesión periodística como el mercado laboral en que se inscribe. Ante este contexto, el propósito de este trabajo es, conocer y analizar las características, componentes, procesos y la relación que tiene el periodismo de datos frente a las nuevas tecnologías de la información, así como plasmar cuál es al aporte del periodismo de datos al trabajo cotidiano de los medios y el valor que les otorgan a las sociedades que consumen los productos elaborados a partir del procesamiento y presentación de bases de datos. Para cumplir con este objetivo, el presente trabajo tiene la siguiente estructura: CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PERIODISMO, aborda temas como las definiciones de periodismo, los géneros periodísticos y su evolución histórica. El CAPÍTULO II: PERIODISMO DE DATOS, trata sobre el periodismo de datos propiamente dicho, abordando un marco conceptual, la evolución e historia, los pasos para realizar el periodismo de datos y los principios que rigen a esta disciplina. En el CAPÍTULO III: EL PERIODISMO DE DATOS Y OTRAS DISCIPLINAS, se aborda el aspecto transdiciplinario en función al ciberperiodismo, el Big data, periodismo 2.0 y las redes sociales. El CAPÍTULO IV: EL PROFESIONAL DEL PERIODISMO DE DATOS, realiza una aproximación hacia las aptitudes, actitudes, competencias y habilidades en el perfil del periodista de datos, así como la transcendencia desde la óptica de un profesional que ejerce el periodismo de datos. Finalmente, en el CAPÍTULO V, se consideran las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-28T14:55:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-28T14:55:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/4061
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/4061
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/1/52541.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/2/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/3/52541.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/4/52541.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b58ace344e2bc7ee18f1df03549d5598
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6e731524012093889e6af99da45f559d
ff68e224d43083fd075ac58138bfda9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823622395822080
spelling Solís Godoy, James StuardHorna De La Cruz, Gonzalo Guillermo2022-12-28T14:55:31Z2022-12-28T14:55:31Z2022-12-07https://hdl.handle.net/20.500.14278/4061Desde sus inicios, el periodismo ha sido una herramienta que le permite a la sociedad mantener una interacción continua con todos los actores que la componen. La incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica periodística ha dado paso a nuevos tipos de este ejercicio denominado “el cuarto poder”, pero, siempre, con la misma consigna de informar, investigar y fiscalizar. Es ahí donde encontramos al periodismo de datos, un ejercicio que ha cobrado auge en los últimos años y que viene dando un salto de las plataformas digitales a los medios tradicionales. El periodismo de datos o data journalism, es una disciplina periodística que incorpora diferentes campos como la informática, la programación, la ingeniería, la estadística, el diseño y el periodismo para combinar en un mismo espacio el análisis de datos junto a la narrativa propia de la prensa. Según el Data Journalism Handbook, los datos pueden ser la herramienta utilizada para contar una historia, la fuente en la que se basa una historia, o ambas cosas (datos.gob, 2021). El periodismo de datos tiene su origen en el periodismo de precisión, evolución del periodismo de investigación, por ello, actualmente el periodismo usa soportes tecnológicos y se vale de disciplinas como la estadística, la sociología, el diseño y el uso de base de datos para crear contenido e información de mayor valor y más completa, adaptada al dinamismo que requiere la lectura digital. Esto, debido al auge de las nuevas tecnologías de la información y la globalización, dos fenómenos que han revolucionado las comunicaciones y puesto en entredicho tanto al ejercicio tradicional de la profesión periodística como el mercado laboral en que se inscribe. Ante este contexto, el propósito de este trabajo es, conocer y analizar las características, componentes, procesos y la relación que tiene el periodismo de datos frente a las nuevas tecnologías de la información, así como plasmar cuál es al aporte del periodismo de datos al trabajo cotidiano de los medios y el valor que les otorgan a las sociedades que consumen los productos elaborados a partir del procesamiento y presentación de bases de datos. Para cumplir con este objetivo, el presente trabajo tiene la siguiente estructura: CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PERIODISMO, aborda temas como las definiciones de periodismo, los géneros periodísticos y su evolución histórica. El CAPÍTULO II: PERIODISMO DE DATOS, trata sobre el periodismo de datos propiamente dicho, abordando un marco conceptual, la evolución e historia, los pasos para realizar el periodismo de datos y los principios que rigen a esta disciplina. En el CAPÍTULO III: EL PERIODISMO DE DATOS Y OTRAS DISCIPLINAS, se aborda el aspecto transdiciplinario en función al ciberperiodismo, el Big data, periodismo 2.0 y las redes sociales. El CAPÍTULO IV: EL PROFESIONAL DEL PERIODISMO DE DATOS, realiza una aproximación hacia las aptitudes, actitudes, competencias y habilidades en el perfil del periodista de datos, así como la transcendencia desde la óptica de un profesional que ejerce el periodismo de datos. Finalmente, en el CAPÍTULO V, se consideran las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS periodismo de datosdata journalismBase de datoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02Trascendencia del periodismo de datos en la actualidadinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y HumanidadesComunicación Socialhttps://orcid.org/0000-0001-8220-526933263858https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322076Calderón Reyes, EsmilaChiroque Farfán, Manuel IgnacioSolís Godoy, James Stuard45041767ORIGINAL52541.pdf52541.pdfapplication/pdf2657509http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/1/52541.pdfb58ace344e2bc7ee18f1df03549d5598MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT52541.pdf.txt52541.pdf.txtExtracted texttext/plain105161http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/3/52541.pdf.txt6e731524012093889e6af99da45f559dMD53THUMBNAIL52541.pdf.jpg52541.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3944http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4061/4/52541.pdf.jpgff68e224d43083fd075ac58138bfda9dMD5420.500.14278/4061oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/40612023-05-23 21:36:18.591DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).